¿Se puede viajar en el tiempo?

Esta es una de las preguntas que suelen hacerme despues de una clase introductoria sobre relatividad. La respuesta es evidentemente que si, viajamos continuamente en el tiempo. Solo que en un único sentido, aquel en el que cada vez somos más viejos. A continuació aclaro que viajamos en el espacio-tiempo y lo hacemos a determinada velocidad, la ecuación es bastante sencilla

Imaginemos que nos encontramos en una reunión, conferencia o cena familiar y deseariamos desaparecer sin dejar rastro. Si disponemos de un equipo para viajar atrás en el tiempo, podríamos desaparecer y volver a aparecer en el mismo lugar pero cuatro dias antes, por poner un ejemplo. Desgraciadamente si este mecanismo funcionase nos dejaría cuatro dias antes en el lugar donde nos encontramos ahora y apareceriamos de golpe en el espacio, explotando irremediablemente por nuestra presión interna, aparte del frío extremo, la falta de oxígeno y las radiaciones cosmicas. ¿Que ha ocurrido?, pues que la Tierra cuatro dias antes se encontraba a diez millones de kilometros de distancia. Para aparecer en el mismo sitio cuatro dias antes, tendríamos que viajar cuatro dias atrás en el tiempo y 10 millones de kilometros en la órbita terrestre, para alcanzar a la Tierra.

Por imaginación que no quede i imaginemos que queremos desaparer en un segundo, en este caso tendriamos que viajar a una velocidad de 10 millones de kilometros en un segundo, que es 33,3 veces la velocidad de la luz. Pero la relatividad asegura que la velocidad de la luz es la máxima velocidad permitida, de manera que este viaje tal como lo planteamos és imposible. Por supuesto que tendriamos que aplicar correcciones relativistas, peró ahora solamente quiero mostrar el viaje a traves del espacio tiempo de una manera clàsica.

En un cuento de Ray Bradbury del año 1952, «El ruido del trueno» sitúa a una empresa denominada Safari en el tiempo S.A en el año 2055 que promete llevar a sus clientes de viaje al pasado para cazar dinosaurios. Sitúa la acción en las elecciones presidenciales justamente cuando un defensor de la democracia esta derrotando a un supuesto dictador. Para no alterar el futuro solamente les es permitido disparar a aquellos animales que estan a punto de morir y no pueden salirse de un sendero que se mantiene flotando a diez centímetros del suelo gracias a un material antigravitatorio. Los cazadores solamente pueden llevarse de recuerdo una fotografía. En el viaje, uno de los cazadores asustado se sale del sendero y pisa a una mariposa. Este pequeño cambio provoca que el demócrata pierda las elecciones ante el dictador, aparte de otros cambios.

Este es también el origen del nombre «efecto mariposa» para explicar que el tiempo es impredecible.

Para cazar dinosaurios tendríamos que viajar 60 millones de años atrás en el tiempo como mínimo, es decir, antes de que se extinguieran los dinosaurios. En este tiempo la Tierra a recorrido 420 mil billones de kilometros. Viajando a la velocidad de la luz tardariamos aproximadamente 44793 años. Y para llegar en diez segundos tendríamos que movernos a 140 millones la velocidad de la luz, que nos daría una aceleración de 420 billones la gravedad terrestre.

Aun ignorando las restricciones que la relatividad imponen en este pequeño desarrollo, es imposible que ninguna máquina y por supuesto ningún ser humano sea capaz de resistir esta aceleración.

Todos los artilugios que presumiblemente pueden viajar a través del espacio-tiempo se basan en utilizar sistemas que puedan evitar estas aceleraciones. Solamente se puede conseguir con antigravedad y de momento no existe ninguna manera de producirla ni ahora ni en un futuro próximo.

Anuncio publicitario

Por Carles Paul

Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Barcelona, Master en Física y Matemática Aplicada por la Universidad Politécnica de Cataluña y Master en Historia de la Ciencia por la Universidad Autónoma de Barcelona. Técnico Experto Evaluador Europeo. Profesor titulado de física y matemáticas de la Politècnica de Mataró, des de 1991. Director Científico de Innovem.

2 comentarios

  1. Muy buen artículo, me lo he leído detenidamente en casa después de que lo enseñara en clase y es interesarte que si podéis le dediqueis un momento a dibujar y entender lo que se explica.

    Como bien dice Paul, el no ha entrado en detalle y no ha tenido en cuenta todo, pero desde aquí y para que veáis que mirando estos artículos se saca mucho fruto de ellos y hace que pensemos en muchas cosas, exprimiendo no solo la física, sino la lógica… Podéis sacar muchas de las cosas que el no os ha explicado ya que sino no acabaría de redactar el artículo nunca…

    Por ejemplo, si os fijáis en el párrafo 6 pone el ejemplo de un viaje 60 millones de años atrás y recorriendo 420 mil billones de kilómetros… Donde tardaríamos 44793 años viajando a la velocidad de la luz… Es cierto, pero entrando en detalle y aquí es donde os digo que va bien que leais estos artículos y hagais trabajar a la mente… si os fijáis habría que tener en cuenta esos 44793 años que estamos viajando, porque durante ese tiempo también se ha seguido moviendo la tierra y entonces no acabaríamos en el mismo punto donde se encuentra, es decir que habría que tener en cuenta en ese viaje los años que vamos a estar viajando para llegar al punto que deseamos y que nos volvamos a encontrar con la tierra y no perdidos en el espacio… La conclusión es que como veis se comienza a complicar todo cada vez más a medida que vas pensando…

    Espero que vosotr@s os animeis a seguir este tipo de noticias, como yo, que aunque esté aprendiendo, me ayuda mucho a entender mejor física.

  2. Gràcias por el comentario. Tienes razón, en este articulo doy una idea muy sencilla y clàsica de al imposibilidad de viajar en el tiempo. Un estudio mas delicado seria el que planteas, pero habria que utizar las ecuaciones de la relatividad especial para describir el espacio recorrido y el tiempo empleado. Es ligeramente más dificil que la visión clásica, aun que llegariamos a la misma conclusión que expongo en el articulo.
    Puedes ver la incorporación de la relatividad en los viajes espaciales en este articulo sobre la paradoja de los mellizox

    https://abcienciade.wordpress.com/2009/02/16/la-paradoja-de-los-mellizos/

    Un Saludo.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: