Nos movemos más rápido de noche que de día

La Tierra gira en torno del Sol a una velocidad de translación de 30 km/s aproximadamente. Pero también gira sobre si misma con una velocidad de rotación en el ecuador de 0,465 km/s. Pueden encontrar el cálculo al final. Teniendo en cuenta los dos movimientos y mirando la imagen que he puesto, se puede observar que de día la velocidad de rotación es opuesta a la velocidad de translación, en cambió de noche la velocidad de rotación tiene el mismo sentido que el de translación. Puesto que la velocidad total es la suma vectorial de las dos velocidades, de día la velocidad total respecto al Sol es la velocidad de translación menos la velocidad de rotación, esto nos da 30km/s – 0,465 km/s = 29,53 km/s para el día. De noche tenemos que sumar 30 km/s +0,465 km/s = 30,465 km/s.

La diferencia de velocidad entre el día y la noche es de 0,93 km/s.
Buenas Noches.

Calculo de la velocidad angular de la tierra, sabiendo que da una vuelta completa en 24 horas y una vuelta son 2Pi radianes. La velocidad angular és 2Pi/86400 segundos = 7,27·10^-5 rad/s.

La velocidad de rotación de la Tierra en el ecuador és la velocidad angular por el radio terrestre, es decir (7,27·10^-5 rad/s)(6400 km) = 0,465 km/s.

Anuncio publicitario

Por Carles Paul

Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Barcelona, Master en Física y Matemática Aplicada por la Universidad Politécnica de Cataluña y Master en Historia de la Ciencia por la Universidad Autónoma de Barcelona. Técnico Experto Evaluador Europeo. Profesor titulado de física y matemáticas de la Politècnica de Mataró, des de 1991. Director Científico de Innovem.

5 comentarios

  1. No lo entiendo. Como sabe Gaia cuando tiene que acelerar y cuando tiene que desacelerar. O lo que es lo mismo cuando un hemisferio es de noche la tierra corre más y entonces……¿en el otro hemisferio que es de día?

    Aclaramelo por favor.

    Un saludo Carles.

  2. Si tuviese una pizarra creo que me explicaría mejor y lo entenderías rápidamente. Voy a intentarlo solamente con palabras, sino, pues mira lo cuento en otro articulo.
    El truco para entenderlo, por decirlo de alguna manera, es darse cuenta que la velocidad no es absoluta, es relativa. A mis alumnos les pongo siempre este ejemplo, si vamos por la autopista de Mataró a Barcelona a 100 km/h y nos cruzamos con otro coche que va de Barcelona a Mataró que también va a 100 km/h, la velocidad que nos parecerá que tenga ese coche serán 200 km/h, en cambio para alguien que este parado en el arcén dirá que los dos van a 100 km/h y si resulta que vamos los dos coches de Mataró a Barcelona la velocidad del otro coche respecto nosotros será de …
    0 km/h.
    Compliquémoslo un poco, imaginemos que ahora tiramos un papel (cosa que no tiene que hacerse por supuesto) a 10 km/h en la dirección del movimiento del coche, que significan estos 10 km/h?. Son medidos por nosotros dentro del coche, pero el observador del arcén medirá 110 km/h, los 100km/h del coche más los 10 del papel. Pero si tiramos el papel en dirección contraria al movimiento, para nosotros dentro del coche continuamos midiendo 10 km/h pero el observador del arcén medirá 100 – 10 = 90 Km/h.
    Un mismo movimiento tiene diferentes velocidades según quien lo observa. Esto significa que la velocidad es relativa al observador.
    Fíjate bien, la velocidad depende del observador, es decir, respecto de quien medimos la velocidad. En el caso de la Tierra el observador es el Sol. Puesto que la Tierra gira en torno del Sol en su movimiento de traslación y gira respecto si misma en su movimiento de rotación, de día el movimiento de rotación está en sentido contrario al movimiento (es la situación de tirar el papel en el sentido contrario al movimiento del coche) la velocidad resultante respecto el Sol es una menor velocidad de traslación, en cambio de noche la velocidad de rotación es en el mismo sentido que el de traslación (es la situación de tirar el papel en el mismo sentido de la marcha del coche), la velocidad resultante respecto el Sol es mayor.
    Repito, el truco para entenderlo, es darse cuenta que la velocidad la medimos respecto el Sol, no respecto nosotros mismos. Esto quiere decir que por la mañana el Sol sale más despacio y por la noche se oculta más rápido, aunque la diferencia es muy poca. Pero se nota cuando se quieren hacer fotos de amanecer y puestas de Sol, en la puesta tenemos menos tiempo para preparar la foto.
    Espero no aburrirte con tanta palabra, no creas, a mis alumnos de segundo de carrera les cuesta entenderlo. En un post de estos hablaré sobre la velocidad relativa y encontraremos la relatividad de Galileo y la relatividad de Einstein.

    Saludos y espero aclarartelo un poco.

  3. Te has explicado fenomenalmente Carles.Espero que en tus clases de Fisica en la EUPMT te expliques lo mismo de bien. Tengo ganas de empezar las clases.

    Allí nos veremos

    Un saludo Carles.

  4. Cómo es posible que la tierra gire más rápido en cierto momento si el planeta tiene la forma de una esfera y al girar este se mueve a cierta velocidad de ambos lados, es decir, si muevo el lado de una pelota a cierta velocidad, este lo hace de igual forma al otro lado pero en un sentido opuesto. Me podrías explicar eso, por favor.

  5. Bueno…esta paradoja es precisamente la que introduce el concepto de velocidad relativa…la paradoja aparece cuando creemos que la velocidad es absoluta…un ejemplo: Vamos en coche por la autopista y conducimos hacia el Norte y nuestro velocímetro marca 100 km/, adelantamos a un automóvil A, que tenemos delante y A mide nuestra velocidad …obtiene un valor de 20 km/h…en el mismo instante otro automóvil (B) que va en el otro carril y en dirección opuesta, es decir, hacia el Sur mide tambien nuestra velocidad y obtiene una valor de 200 km/h. Como puede ser esta diferencia? Aquí ocurre lo mismo que con la Tierra, si de una parte va a 20 Km/h y por otro lado va a 200 Km/h …se rompe el coche…claro ya ves que no tiene sentido…porque realmente el coche va a 100 km/h…todo depende del Sistema de Referencia que escojamos para medir la velocidad.
    Claro que nuestro velocímetro indica 100 km/h respecto la carretera estática…para nosotros parece que no nos movemos ( considero que viajamos a velocidad constante).
    En el caso que puse de la Tierra es lo mismo…la velocidad medida es respecto del Sol, esta claro que desde la Tierra parece que no nos movemos.

    Todo esto ilustra, como he dicho antes, que el concepto de velocidad es siempre relativo, nunca absoluto.
    Espero te halla aclarado la situación.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: