La Estrella de Belén


La estrella de Belén y los Reyes Magos siguen siendo un misterio después de 2000 años. Que era la estrella? Quienes fueron los Reyes Magos?. Incluso Johanes Kepler escribió sobre el tema hace 400 años. Sabemos por el evangelio de Mateo, que los Magos vienen a adorar al niño, vienen de lejos (Oriente) para rendir homenaje al nuevo rey. Al mismo tiempo no podemos olvidar a Herodes, rey de los judíos, que muestra una gran inquietud ante al que le puede arrebatar el trono y intenta por todos los medios eliminarlo. El rey Herodes murió durante un eclipse parcial de luna en Jericó, esto lo sitúa a finales de marzo o primeros de abril del año 4 a.C, de manera que Jesús tuvo que nacer antes de esta fecha. En cambio en el evangelio de Lucas no figuran ni magos ni estrella ni Herodes, aparece eso si, el censo mandado a efectuar por Augusto, el viaje a Belén y la anunciación a los pastores. Hay que tener en cuenta que los evangelios se escribieron posiblemente entre el año 70 y el 125 d.C. y no menciona quienes eran los magos ni cuantos eran. Aparecen por primera vez como reyes en el siglo sexto, los nombres de Melchor, Gaspar y Baltasar aparecen el siglo octavo pero no tienen relevancia hasta el siglo décimo.
La fecha y el año de Navidad fueron puestos por Dionisio Exiguo (monje y matemático) fundador del Anno Domini, en el año 525 d.C a petición del Papa Hormisdas. Pero se equivoco en 4 o 5 años al datar el reinado de Herodes, puesto que no incluyo el año cero (no se conocía este numero) y olvido incluir los 4 años que Cesar Augusto reinó con su nombre de pila de Octavio. Podemos decir que la navidad sucedió en el año 5 a.C, un año antes de la muerte de Herodes, esto ya nos cuadra con el evangelio de Mateo. Pero Lucas cuenta que los pastores pasaban la noche al aire libre vigilando al rebaño, actitud muy improbable un 25 de diciembre a consecuencia del frió del invierno. Es mas recomendable el marzo o abril, que es la época de parir las ovejas, entonces es necesario vigilar al rebaño que se encuentra pastando libremente por los montes. Precisamente esta es la época de la pascua judía y puede ser el motivo de que las posadas estuviesen llenas al producirse un gran desplazamiento de personas a su lugar de nacimiento.
Curiosamente hay unas crónicas orientales que hablan de una nova brillante que apareció en un punto del cielo entre la estrella Theta Aquilae y Alfa Capricornio, en el mes de marzo del 5 a.C. Esta puede ser la estrella de Belén, una estrella nova.

Pero no crean, aun hay mas, hay que tener en cuenta que en la época anterior a la natividad los magos eran sacerdotes de Zoroastro, expertos en la interpretación de los sueños. Después el nombre fue adoptado por todos los adeptos a la magia. En aquella época estaba muy extendida la costumbre que todos los niños nacían con una determinada posición astral, incluso se ha descubierto en Qumran un horóscopo del rey mesiánico esperado. Quizas la estrella solamente sea una manera de divinizar al niño Jesús.

En un libro titulado “Jesús, 3000 años antes de Cristo” escrito por Claude-Brigitte Carcenac Pujol y editado por Grijalbo, se hace un paralelismo entre la vida del Faraón y la vida de Jesús. En el encontramos por ejemplo que en Abidos, Alto Egipto, creían que cada dios nace con una estrella, y entre ellos Horus, el dios real por excelencia. Incluso sabemos que una estrella guió a Eneas hasta el lugar donde Roma debía ser fundada. También aparece una estrella en la campaña militar de Tutmosis III, que provoca la derrota del enemigo y considerado como un milagro de “Amon Ra”. Pues en el antiguo Egipto el faraón se identifica con el Sol.
La segunda epístola de Pedro y el Apocalipsis califican respectivamente al Mesías como astro de la mañana y estrella de la mañana.
Incluso hay una relación con los regalos de los magos, el oro era considerado en la época faraónica como los rayos del sol caídos sobre la tierra. En definitiva, ofrecer oro al niño Jesús equivalía a divinizarlo. Un sentido análogo tiene la ofrenda de incienso, cuyo nombre en egipcio significa a menudo “que hace divino”. La mirra es una emanación divina, como el oro: “Horus ha llorado, el agua ha manado de su ojo hasta la tierra, ella ha germinado; así ha sido creada la mirra…”. Desde el punto de vista de un egipcio la ofrenda simultanea de oro, incienso y mirra sería un homenaje dado a un personaje divino.
Existen muchas similitudes entre los temas del Nuevo Testamento y la civilización egipcia. Esto es, el contenido del Nuevo Testamento son transcripciones de libros escritos dos milenios antes. No olvidemos que Alejandria fue la cuna del cristianismo y donde existía la fuente de la cultura de su época. No en vano, Ammianus Marcellinus (330-400 a.C) escribe «Es allí [en Egipto] donde, mucho antes que en otros lugares, los hombres descubrieron, según se dice, los diversos principios de las religiones y conservan cuidadosamente en escritos secretos los primeros fundamentos de los misterios»
Visto de esta manera los evangelios son una trascripción de una “religión” que hace dos mil años tenia ya dos mil años y sus tradiciones parecen permanecer ocultas en el misterio.

Por cierto, porqué el 25 de diciembre?, esta fecha se ha utilizado desde el 336 d.C y es la fecha en que tradicionalmente se efectuaba la fiesta de invierno en las culturas paganas. Se dice que tiene sus raíces en el pueblo Celta (vocablo que procede del griego “Keltoi” y significa bárbaro o extranjero) para celebrar el solsticio de invierno, en la noche mas larga del año. Se encendían grandes fogatas y velas para dar fuerza al sol y ayudarlo a salir. Los romanos la celebraban con grandes festines y curiosamente dando y recibiendo regalos y colgando ramos de laurel. La iglesia cristiana adapto esta fiesta popular en su beneficio, convirtiéndola en la fiesta cristiana más importante.

Anuncio publicitario
Publicados
Categorizadas como Curiosidades

Por Carles Paul

Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Barcelona, Master en Física y Matemática Aplicada por la Universidad Politécnica de Cataluña y Master en Historia de la Ciencia por la Universidad Autónoma de Barcelona. Técnico Experto Evaluador Europeo. Profesor titulado de física y matemáticas de la Politècnica de Mataró, des de 1991. Director Científico de Innovem.

7 comentarios

  1. Hola vecino,
    no soy una entendida en nada.. y menos en esta materia… Ante toda la explicación documentada, me quedo con el último párrafo: La cristiandad se aprovechó de la celebración pagana que se realizaba en honor al nacimiento del Sol, de la Luz… como siempre, celebrar los ritmos de la naturaleza, de la vida, ha sido aprovechado para suplantar festividades.
    Un saludo.

  2. No te creas que yo sea un entendido en muchas cosas. Entiendo que cuanto más se menos conozco y a más respuestas muchisimas más preguntas. Pero me enseñaron algo de pequeño sobre la Navidad, «Cada vez que entre los seres humanos hay amor es Navidad», segun esto hace mucho tiempo que la Navidad no aparece por este planeta.

    Feliz Navidad vecina.

  3. Me acaba de ‘llegar a las manos’ un documental titulado Zeitgeist. Consta de tres partes y en la primera de ellas se analizan las similitudes existentes entre el cristianismo y los ritos paganos de adoración al Sol, que tienen su origen en el antiguo egipcio (tal y como apuntas en el artículo).

    El link es el siguiente:

    http://video.google.com/videoplay?docid=8883910961351786332&q=zeitgeist%2Bspanish&total=5&st‏

    Espero os interese. Me quedo con la frase: «They must find it difficult, those who have taken authority as the truth, rather than truth as the authority».

    La segunda parte versa sobre las mentiras del 11-S, y la tercera sobre el enorme poder de los bancos.

    Para mí hay que verlo, aunque sea sólo para ponerse a prueba a uno mismo.

  4. Me ha parecido muy interesante, aunque me gustaría saber quien es Peter Joseph. Siguiendo el mismo consejo del documental, no debemos creernos todo lo que nos cuentan, tampoco lo que nos cuenta Peter Joseph sin más ni más.
    Muy acertado con la frase. Quizás la verdad absoluta no exista, o existen muchas verdades difíciles de entender y la mayoría de la gente prefiere creer en una sencilla mentira. No se, para mi la ciencia es una manera de buscar un poco de entendimiento en nuestro mundo. Digo buscar,…. encontrar debe ser algo acojonante (por decirlo de alguna manera). Y no pretendo sustituir la ciencia por la religión, nada más lejos.
    Precisamente el poder creer que la ciencia nos dice algo sobre nuestro mundo y a la vez sobre nosotros fue el principio de este blog.

  5. En wikipedia:

    «Peter Joseph is the author of the internet film Zeitgeist[1][2]. Little is known about Peter as he wishes to remain nearly anonymous.»

    En yahoo answers:

    «No es necesariamente un director comercial, es más como un político, pero en marzo 15 del 2008sacará la continuación de zeitgeist.»

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: