Permítanme una reflexión particular,
Hoy en día se hacen películas con grandes efectos especiales, a todo color, incluso pronto en 3D. A veces dando clases de cine, cuando paso una película en blanco y negro, me preguntan cuando pasare una en color. Se discuten los aspectos técnicos de la película, pero para mi lo importante es el mensaje, que se dice, como se dice, en que contexto histórico se dice. Si no somos capaces de emocionarnos ente una escena de Casablanca entre Humphry Bogard y Ingrid Bergman y solamente contemplamos la parte técnica, en algo nos hemos equivocado.
De que nos sirve entender la desintegración del átomo si somos incapaces de emocionarnos ante la desintegración de los corazones ajenos, incluso de los nuestros propios.
La técnica y la ciencia son inútiles sin una medida humana que actué de contrapeso. Si ya se que no se hace demasiado caso a este pequeño detalle.
Ya ven, este es un blog de ciencia hecho por un científico (o al menos se lo cree) y no tengo inconveniente en decir que continuo emocionándome cada vez que vuelvo a ver “Matar a un Ruiseñor”. La técnica si, pero no para todo y sin sentido…..matar a un ruiseñor es pecado
¿Y matar a los grajos no es pecado? Esto se llama ornito-xenofobia. Aquello que no es bonito o no nos es útil, nos lo podemos cargar… Me parece de un capitalismo fascistoide… Es mi opinión acerca del trozo que has colgado. Igual el resto de la pel.lícula es mejor…
Yo os recomiendo Juno: poca técnica y buena historia.
Es una metáfora, los grajos se comen el trigo del granero y destruyen parte de las cosechas, de alguna manera representa un ataque a la civilización, en cambio los ruiseñores no son ningun peligro.
En todo caso, fijate que dice, «si les daba» a mi me parece que por su expresión indica que nunca mató ninguno.
Gregory Peck (ganador de un Oscar por esta pelicula) es el único abogado defensor de un negro falsamente acusado de violar a una chica blanca. Estamos en la america profunda durante la depresión de 1929, vista a través de los ojos de unos niños, hijos de un padre viudo, interpretado por Gregory Peck.
Atticus es el padre que todo lo sabe, sin miedo, que hace lo que se debe hacer siguiento siempre sus convicciones.
El visionado nuevamente de la pelicula devuele a mi memoria los recuerdos de un pasado y al de mi padre ausente, por culpa de un cancer.
Dices: «…representa un ataque a la civilización». Pues nada, aumentemos el gasto en defensa, que a los americanos se les da muy bien buscarse enemigos a su seguridad para justificar presupuestos militares desorbitados e invasiones ilegítimas.
Y sigues: «..en cambio los ruiseñores no son ningun peligro». Es como decir, «matemos a las serpientes que son venenosas» o «a los insectos que son feos», olvidándonos de lo esencial que es cada una de las especies en el equilibrio biológico. Como si nosotros tuviéramos algun derecho en decidir qué animales deben vivir y cuales no!
«Nunca mató ninguno». También dice: «Pero considerando que tarde o temprano me vencería la tentación de tirar a los pájaros…».
La figura paterna es esencial en la sociedad americana… y me sigue pareciendo de un fascistoide… «Atticus es el padre que todo lo sabe, sin miedo, que hace lo que se debe hacer siguiento siempre sus convicciones». No olvidemos que el presidente de EEUU encarna la figura paterna de la nación. Si le pillamos simpatía al tal Atticus que se carga todos los grajos que le apetece – a santo de qué me pregunto yo. Es un exterminador! Sorprende su fría naturalidad, como si fuera algo normal, el exterminio de lo que no es beneficioso- igual le pillamos simpatía a Bush, que también se dedica a exterminar todos aquellos humanos que le parecen molestos para sus intereses.
Es mi reflexión, con ello no quiero negar el valor sentimental que pueda tener para tí este filme. En fin, un día de estos me echo novia y dejo de incordiar.
Esta claro que si lo miras solamente en la perspectiva de sociedad actual y americanizada, pues tienes algo de razón.
Lo que yo expresaba es más general, me refiero a los miedos antropológicos de nuestra especie. El miedo a ser mordido por una serpiente, el miedo a ser devorado por un depredador, el miedo a lo desconocido. Por que el miedo es un instinto protector ante lo desconocido, que puede provocar la muerte inminente. Recordemos que una herida por insignificante que fuera provocaba la muerte, los seres humanos raramente pasaban de los 30 años. Claro esta, nuestra especie se ha pasado mucho mas tiempo sobreviviendo que viviendo cómodamente. Y podríamos tener en cuenta que actualmente esto solo pasa en unos pocos lugares del planeta.
Es en este contexto donde aparecen los grajos y los ruiseñores, para evitar los miedos hemos tenido que eliminar a los depredadores y crear comodidades. Pero no a costa de eliminar a los ruiseñores, con esto quiero decir, que no podemos ir en contra de la naturaleza. Y finalmente que cada uno de nosotros tenemos nuestros miedos, según las vivencias personales.
Y la figura paterna es esencial, nuestra civilización y nuestra especie se basa en lo que aprendemos de pequeños de nuestros padres o educadores. La buena labor educativa se basa en crear las condiciones para que los hijos puedan actuar y pensar con libertad, sin imposiciones de ningún tipo. En una escena de la película, el hijo dice a su hermana (lo escribo de memoria) “no quiero hacer esto, porque Aticus no me ha pegado nunca y no quiero darle motivos para hacerlo”, indicando que la labor educativa de Aticus a sus hijos es enseñándoles a reflexionar y predicando con el ejemplo.
En definitiva, lo que pasa es que yo ya voy siendo demasiado mayor para entender a los jóvenes, que le vamos a hacer. Ya lo decía Josep Maria Espinás “la única manera de vivir muchos años es hacerse viejo”. Estoy seguro que estas pequeñas e insignificantes reflexiones las veras de manera diferente de aquí a unos años.
Fidel teme que las nuevas tecnologías perjudiquen la salud de los cubanos
F. García
CUBA Fidel Castro se preguntó el miércoles en una carta a escritores y artistas cubanos «si tiene algún sentido» una existencia basada en el uso masivo de CD, DVD, GPS, teléfonos celulares, internet o microondas. «¿Puede garantizarse la salud con los efectos desconocidos de ondas electrónicas para las cuales no ha evolucionado el cuerpo ni la mente?», se planteó Fidel, tras la liberación de la venta de estos productos a los cubanos por parte de su hermano Raúl Castro.
Oye, aún tendrá razón mi amigo anónimo (que hace tiempo que no dice nada). Este Fidel es una maravilla. !Cómo se preocupa por la salud de sus ciudadanos! !qué gran hombre!
Nunca pensé que una película tan entrañable como «Matar un ruiseñor» provocara los comentarios políticos que estoy viendo. Jamás calificaría a Atticus de fascista, nada más lejos de la realidad. Me parece increíble que haya alguien a quien no le guste esta película.
Saludos a todos.
Me gustó el debate entre alvrosda y Carles Paul. Ambos llevan su parte de razón y la razonan muy bien. Y lo mejor es que lo hacen de manera respetuosa que es algo que no se suele ver en las redes.