El átomo

El átomo está formado por electrones y protones. Los electrones con carga negativa y los protones con la misma carga pero positiva. Puesto que el átomo es eléctricamente neutro, tiene la misma cantidad de cargas negativas (electrones) que positivas (protones).
Las cargas positivas y negativas no se encuentran mezcladas sino separadas. Los electrones se encuentran en el exterior del átomo y los protones en el núcleo atómico.
El tamaño del átomo es de 10-10 m y el del núcleo de 10-14 m, esto significa que el núcleo atómico es muy, muy, muy pequeño en comparación con todo el átomo. Por ejemplo, si el núcleo tuviese un tamaño de unos 10 centímetros (una naranja) entonces el átomo tendría el tamaño de 1 kilometro. Por eso en la figura (al final de la página) he puesto una línea cortada que indica que el dibujo no se encuentra a escala. Los electrones (color verde) se encuentran muchísimo más alejados. Si tuviese que mantener las proporciones exactas los electrones en este dibujo los tendría que haber dibujado a aproximadamente medio kilometro.
Por eso se dice que la materia es básicamente vacía, puesto que entre el núcleo atómico y los electrones no hay nada. Puedes verlo en “viaje alucinante”.
He ampliado la inforamción sobre el vacio atómico en este nuevo post sobre «Dimensiones atómicas«
Pero cuidado, los electrones no se encuentran girando en orbitas como los planetas, sino que es mucho más complicado. Los electrones se encuentran en los orbitales atómicos, que son como una especia de nube donde se encuentran dispersados los electrones. Por eso en el esquema he puesto nube electrónica.
Dentro del núcleo no solamente se encuentran los protones también se encuentran los neutrones. Estos no tienen carga eléctrica, pero son indispensables para mantener la cohesión nuclear. Fíjate que si en el núcleo solo existiesen los protones, con carga positiva, la fuerza de repulsión eléctrica los expulsaría fuera del núcleo y el átomo se desintegraría.
Para evitar que el núcleo se desintegre como consecuencia de la repulsión eléctrica aparece una fuerza mucho mayor, la fuerza nuclear que es atractiva. Esta fuerza es la que generan los neutrones, junto con los protones también. Tienes que imaginarlo como si los neutrones fuesen el pegamento que mantiene a los protones unidos en el núcleo atómico.
Las partículas responsables de la fuerza nuclear son los quarks. Para simplificarlo solamente decirte que los protones y neutrones están formados por dos tipos de quarks, el up (u) y el down (d). El protón tiene dos quarks up y un down, el neutrón tiene dos quarks down y un up.
Puedes encontrar la explicación en
Muy ilustrativo y claro.
Un comentario, sobre uno de los enlaces que pones en «cambio climático». Para no marear con otros temas, y quedarse en cambio climático solo, resultaría mejor así:
plazamoyua.
Puedes evitar algunos sustos.
Saludos.
En Respuestas, pues eso, son respuestas a las preguntas que me hacen a través de la pàgina de «Preguntas con Respuesta» o a través del correo electrónico. No estoy muy familiarizado con esto de los blogs y creia que podria contestar en la misma pàgina de «Preguntas con Respuesta», seguire buscando una forma más adecuada.
Ya he modificado el enlace como bien sugieres.
Recuerdos
Hola, Carles!!
Estic una mica confosa amb el tema de l’electricitat entre els àtoms que alliberen un e- d’un atom negatiu a positiu, i que per conveni la corrent elèctrica l’agafem a l’inversa (per un error en el passat pq era invisible i no podia veure la càrrega negativa) però després diuen que hi ha un hueco com de tornada i llavors si que tenia raó en Franklin.
Això últim és el que no veig que passa.
Gràcies…Ja ens veiem per la uni.
Hola Marta, ja et vaig contestar a clase i t’ho aclaro una mica més, espero.
En Franklin cap alla el 1747 va veure que podia explicar l’electricitat com una manifestació de dos «agents» que anomena càrrega positiva i negativa. Li anava be per explicar com càrregues del mateix signe es rebutjen i de sentit contrari s’atrauen. Va assignar arbirtrariament el sentit positiu al moviment de les càrregues positives. Es un criteri o conveni,posteriorment amb la teoria atómica sabem que el que es mou en un conductor es l’electró que te carga negativa. Pero la carga negativa del electró tambe prove d’un conveni. Podria ser perfectament l’electro amb cárrega positiva i el protò amb càrrega negativa, tot funcionaria igual.
L’antimateria no es res mes que aixo, protons negatius i electrons positius…..
Hi ha moltes maneres d’explicar el moviment de les càrregues dins un conductor sotmes a una diferencia de potencial donat per una pila o generador, alguns fan servir aixo que dius «hueco» o forat, no et despistis, solament te sentit quan parlem de semiconductors.
En un circuit elèctric per entendre el seu funcionametn complert s’ha de tenir en compte la diferencia de potencial al llarg del circuit i la força electromotriu que impulsa les càrregues per l’interior de la pila en contra de la força electrostàtica. Generalment una reacció química produeix l’energia necesaria per efectuar aquest procès, quant s’acaba la reaccio química s’esgotat la pila.
ATOMO PARA MI ES UNA ESFERA COMPUESTA DE TRES CLASES DE PARTICULAS(PROTONES , NEUTRONES ,ELECTRONES)
ATOMO
esta bien que intentes enseñarnos
Hola Maria Eugenia,
agradezco tu comentario, però esta mucho mejor que quieras aprender. Sin este pequeño detalle no hay nada que hacer.
Saludos
porque hay poco de saber y mas saludos.
Los neutrones evitán la repulsión de los protones, pero creo que el post habría quedado más completo si se explica lo que evita que los electrones (con carga negativa) sean atraídos por los protones del núcleo (con carga positiva). Una explicación en inglés aquí: http://www.chem1.com/acad/webtut/atomic/WhyTheElectron.html
Hola Carles!
soy una chica de 3º de ESO, y aunque pueda parecer una pregunta tonta pero hay algo que no entiendo:
Si los protones y los electrones están continuamente moviéndose de un átomo a otro, ¿no tienen más facilidad los electrones para cambiar de átomo?
Y respecto a que el átomo es eléctricamente neutro, que los átomos ganan o pierden electrones, entones no podrían tener el mismo número de protones y electrones siempre, no?
¿Y por qué solo pierden electrones y no neutrones?
MUCHAS GRACIAS
Hola Patricia, ninguna pregunta es tonta. Lo que pasa es que no siempre existen las respuestas inteligentes.
Antes que nada tienes que hacerte una idea mental de cómo son los átomos, no son estáticos. Los electrones se mueven mucho y deprisa en torno al núcleo, donde están los protones y los neutrones. Estos últimos se mueven muy poco y su movimiento es de oscilación, como un muelle que se estira y se acorta, es decir, vibran.
Con esto quiero que adquieras la imagen mental que los electrones se mueven muy rápido en torno al núcleo, no necesariamente en círculos, sino más bien como una nube de mosquitos en torno a su presa. Los protones y neutrones oscilan pero no salen del núcleo.
Por eso los electrones más alejados que se mueven muy rápido y notan menos la fuerza de atracción eléctrica, pueden saltar de un átomo a otro. Los protones no pueden salir del núcleo y no pueden moverse de un átomo a otro. Los protones tienen una masa de unas 2000 veces superior al electrón, por eso, como bien dices, los electrones tiene más facilidad para cambiar de átomo (pesan 2000 veces menos que los protones), los protones “nunca” pueden salir del núcleo. Bueno, casi nunca, por eso te lo he puesto entre comillas, los átomos radioactivos son aquellos que sus protones pueden salir del átomo. Pero entonces ya no es el mismo átomo.
Por ejemplo,cuando un átomo de Uranio se desintegra y pierde dos protones se convierte en un átomo de Thorio. Mira la tabla periódica, el torio (Th) se encuentra dos posiciones a la izquierda del Uranio( U).
Que el átomo sea neutro significa que tiene tantos protones (cargas positivas) como electrones (cargas negativas), eso en un átomo aislado. Cuando los átomos forman parte de enlaces donde se intercambian electrones lo que ocurre es que cuando un átomo cede un electrón a otro átomo, el hueco que deja el electrón se llena con otro electrón de otro átomo.
Es por eso que te decía al principio que tienes que imaginarte los electrones en movimiento continuo, sin parar. NO existen los electrones de un átomo, todos se comparten, pero siempre cada átomo tiene la misma cantidad de electrones que de protones. Los protones siempre son los mismos, pero los electrones pueden ir cambiando.
Si resulta que se pierden electrones que no se recuperan, entonces el átomo ya no es neutro y pasa a estar ionizado positivamente. Que resulta que gana mas electrones de los que pierde, entonces el átomo pasa a estar ionizado negativamente. No siempre el átomo es neutro. Un átomo ionizado es aquel que ha perdido o ganado electrones.
Puesto que los protones no pueden abandonar el núcleo, la materia con carga positiva se produce porque sus átomos han perdido electrones y la materia con carga negativa es porque sus átomos han ganado electrones.
Es una imagen simple, la realidad es un poco más liada, pero de momento creo que esto ya te vale.
La última pregunta dices que porque solo pierde electrones y no protones (quizá querías decir). Es por lo anterior, los electrones se encuentran danzando en torno al núcleo, los más alejados observan que la carga total es menor que la del núcleo puesto que los electrones más cercanos al núcleo los apantallan….que significa….pues que si el núcleo tiene 4 protones (4 cargas positivas) el electrón más alejado observa los 4 protones positivos y los 3 electrones negativos, la carga resultante es 4-3 =1. Esto significa que el cuarto electrón no está atraído por el núcleo con la fuerza de 4 cargas positivas sino solo de 1, por eso puede salir del átomo, mientras que los otros electrones no. Y por supuesto ya te he dicho que los protones “nunca” pueden abandonar el núcleo.
Si querías decir neutrones como dices, pasa lo mismo, los neutrones tampoco pueden escapar del núcleo, la fuerza nuclear fuerte los mantiene unidos a los protones y los protones a los neutrones. Este equilibrio nuclear solo se rompe en los núcleos radioactivos.
Espero te halla aclarado algo.
Carles
fgdby nrtrt
¿cuantos electrones giran alrededor de un átomo?
Pues depende del átomo. La materia tiene que ser neutra, por tanto hay tanto electrones como protones. Mirando la tabla periodica te dice los protones de cada átomo, por tanto ya sabes los electrones. Por ejemplo, el hidrogeno tiene un protón, por tanto tiene un electron, el helio 2, el litio 3, el berilio 4 el boro 5 , el carbono 6, etc…
El átomo tiene el átomo es el núcleo que tiene carga positiva los protones las partículas que no poseen carga eléctrica es decir son neutras los neutrones la masa de un protón es aproximadamente igual a la de un neutrón todos los átomos de un elemento químico tiene en un tiene en el núcleo el mismo número de protones
¿Que pasa si un atomo se queda sin electrones?
Si un átomo se queda sin electrones no pasa nada, se convierte en un ión de carga positiva igual al número de electrones que le faltan. Aquí se explica muy bien la fuerza fuerte, valga la redundancia, y la carga de color y cómo los quarks hacen que los protones del núcleo no se repelan: http://www.particleadventure.org/residualstrong.html
Cuando los átomos pierden los electrones nos encontramos con el cuarto estado de la materia, el plasma. Donde los protones y los electrones van por separado. En el interior de los fluorescentes el estado es de plasma por ejemplo. El plasma es el estado más abundante del universo. El estado de la materia en las estrellas es de plasma y también en el espacio intergaláctico.
QUE PASARIA SI LOS PROTONES ESTARIAN FUERA Y LOS ELECTRONES DENTRO
1.-CUAL ES LA RAZON POR LA CUAL EL ATOMO NO SE PUEDE PARTIR? 2.-CUAL ES EL MOTIVO POR EL CUAL UN ATOMO SOLO EMITE ENERGIA CUANDO UN ELECTRON SALTA DE UN NIVEL DE ENERGIA SUPERIOR A OTRA INFERIOR? 3.-CUAL ES EL MOTIVO POR EL CUAL UN ATOMO ABSORBE ENERGIA CUANDO UN ELECTRON SALTA DE UN NIVEL DE ENERGIA INFERIOR A OTRO SUPERIOR? 4.-POR QUE ES SOLO APLICABLE LOS ESPECTROS PARA ATOMOS MONOELECTRONICOS Y NO PARA ATOMOS MULTIELECTRONICOS?
Pues resulta que los protones tiene una masa 1800 veces superior al electrón. Por eso el núcleo es estable a la rotación de los electrones….los electrones, al moverse en torno a los protones tienden a mover a los protones, miralo como una fuerza centrífuga, pero como los protones «pesan» mucho mas no se mueven. Si fuese al revés, los electrones en el centro y los protones dando vueltas, los protones desplazarían a los electrones y el núcleo seria inestable.
Es decir, la estabilidad del átomo no es simétrico al cambio de masa pero si es estable al cambio de carga, el núcleo puede estar formado por antiprotones (protones con carga negativa) y los antielectrones (positrones) con carga positiva alrededor….es la antimateria… y es estable.
En principio felicitaciones por tan interesante blog. Una consulta: es posible pensar en la posibilidad de que el núcleo de un átomo pierda movimiento?, que pasaría desde un análisis teórico??
Hola María, para que un átomo pierda movimiento y entiendo que quieres decir que esta «congelado», sus partículas no podrían tener ninguna velocidad relativa a nada…se acostumbra decir que a 0 grados Kelvin, o -273, 15 grados centígrados no hay movimiento térmico. Pero esto no es cierto, la mecánica cuántica indica que aun a esta temperatura existe una energía o energía del vacío, que de ninguna manera puede ser eliminada. Así pues no es posible pensar en que un átomo pierda movimiento.
porque se dice que al atomo posee una fuerza nuclear ?
Hola Franco, realmente esta mal dicho pues la fuerza que controla el átomo es la fuerza electromagnética, la que mantiene unidos a los electrones (con carga negativa) con el núcleo (carga positiva). El núcleo esta formado por los protones con carga positiva y los neutrones sin carga eléctrica. La fuerza que mantiene el núcleo cohesionado, es decir la fuerza que une a los protones y los neutrones en el núcleo es la fuerza nuclear. Puesto que esta fuerza nuclear es la responsable de las bombas atómicas y la energía en los reactores atómicos, tiene más notoriedad que la fuerza electromagnética.
Saludos
que pasa si un átomo posee mas o menos electrones
El atòmo es neutro, por tanto si posee más electrones adquiere carga negativa y si los pierde adquiere carga positiva. Se convierte entonces en un ion negativo o positivo.
que significa que un átomo sea eléctricamente positivo y negativo
Los. Tienen carga eléctrica y +1 masa de. .? En química
hola buenas tardes… perdon si esta pregunta es algo tonta… pero quisiera saber si un átomo cede protones?… gracias…
Bueno, la respuesta tiene dos versiones…la respuesta química y la física. Me explico, en un átomo los responsables de las propiedades química son los electrones y los protones de las propiedades físicas (por decirlo muy abreviadamente). Cuando un átomo cede electrones responde a una interacción química de enlaces interatómicos para formar moléculas. De esta manera un átomo puede dar o coger electrones. Desde este punto de vista químico un átomo no puede ceder protones, no tiene sentido.
Pero los protones caracterizan el átomo, un átomo de hidrógeno tiene 1 protón, un àtomo de helio tiene 2 protones, un átomo de carbono tiene 6 protones.
Así cuando un átomo de hidrogeno «captura» un protón se convierte en hidrogeno (es la reación termonuclear en el interior de las estrellas, o lo que se pretende con el proyecto ITER de fusión termonuclear). Tambien ocurre a la inversa si un átomo de helio pierde un protón se convierte en hidrógeno. Ahora viene la segunda respuesta…cuando un átómo tiene muchos electrones, como el Uranio que tiene 92 protones. Estos se encuentran demasiado apretados en el núcleo atómico y empiezan a emitir radiación, se convierten en átomos radioactivos. De esta manera el número de protones disminuye i el uranio se va convirtiendo en otros átomos más ligeros.
Pero no puede considerarse como que el átomo de Uranio cede protones, «simplemente» los pierde.
El proceso de radioactividad es mucho más complejo de lo que te explicado aqui.
Espero que te haya aclarado algo.
Saludos
Hola Carles ,quisiera saber ¿Qué genera el desequilbrio en el sistema átomo?
A ver, no entiendo muy bien la pregunta…entiendo que te refieres a lo que provoca que el átomo se desintegre.
En el átomo hay que distinguir la fuerza entre el núcleo y los electrones que es la fuerza electromagnética o para ir más directo, la fuerza de atracción entre las cargas positivas y negativas…por eso el átomo es estable, hay tantos electrones como protones.
Si embargo en el núcleo la cosa cambia. En el núcleo solo hay cargas positivas (los protones) y neutras (neutrones). De esta manera si solo actuara la fuerza «eléctrica» actuaría la repulsión entre las cargas positivas y el núcleo se desintegraría rápidamente.
Por eso en el núcleo actúa la fuerza nuclear que es atractiva y actúa entre protones y neutrones, protones y protones, neutrones y neutrones. Así cuantos más neutrones más estable es el núcleo, porque actúan como un pegamento….dicho muy esquemáticamente.
De esta manera en el núcleo existe un equilibrio dinámico entre la fuerza nuclear de atracción y la fuerza eléctrica de repulsión.
La característica importante es que la fuerza nuclear atractiva es mucho más intensa que la de repulsión eléctrica. Pero solo actúa a una distancia muy corta, extremadamente corta, a la distancia de un núcleo «normal». Si el núcleo es demasiado grande la fuerza nuclear atractiva pierde efecto y gana la repulsiva y el núcleo empieza a desintegrarse. Esto ocurre cuando el núcleo es de mayor tamaño que el átomo de hierro.
Evidentemente no es tan sencillo como acabo de explicarte, pero esencialmente es de esta manera.
Saludos
Hola¡ carles soy kamila
Quiero hacerte una pregunta
¿que pasa cuando un átomo posee mas o menos electrones..
Hola carles soy kamila
Quiero hacerte una pregunta qué pasa cuando un átomo posee mas o menos electrones..
Muchas gracias..
Hola Kamila, en principio el átomo es neutro porqué tiene tantos protones (cargas positivas) en su núcleo como electrones (cargas negativas) alrededor del núcleo. La neutralidad eléctrica del átomo es fundamental para la estabilidad de la materia y de todo el universo.
Hay que tener en cuenta que la fuerza eléctrica es 10^39 veces la fuerza gravitatoria. Es decir mil sextillones…si tan solo la Luna y la Tierra tuvieran una pequeña diferencia eléctrica la fuerza eléctrica los sacaría de su órbita.
Así cuando un átomo pierde electrones, adquiere una carga positiva y empieza a atraer a los átomos con carga negativa, que son aquellos que han adquirido electrones. En este momento se produce una atracción eléctrica y se forma el enlace atómico entre los dos átomos. Ha aparecido una molécula que es neutra. La carga positiva de un átomo ha sido compensada con la carga negativa del otro átomo.
Hay que tener en cuenta que los átomos pierden o ganan electrones, nunca protones. El proceso de perder protones es debido a la radioactividad nuclear y es otro asunto.
Las reacciones químicas se basan precisamente en la perdida o adquisición de electrones por parte de los átomos.
Bien, espero que con esto te conteste.
Saludos.
atomo o molecula que ha dejado de ser electricamente neutra
Hola, me gustaría saber por que ocurre el intercambio de electrones entre los atomos
Disculpe mí ignorancia de antemano, sólo soy un conductor de Autobuses, demasiado mayor ya, para ponerme a estudiar ahora que, «ya se me pasó el arroz». Pero me fascina el campo, y la curiosidad me puede. ¿Debo entender que los espacios entre las partículas, supuestamente, deben estar ocupados por los campos magnéticos de las mismas, y por consiguiente por los campos energéticos que entre ellas se generan, y que las obligan a mantener distancias y órbitas?
Y tengo unas cuantas preguntas más respecto al átomo, pero no sé si este es lugar para exponerlas, y mucho menos, viniendo de alguien cómo yo. ¡Dudas!
Y dado que por curiosear al respecto, y por mera casualidad, he encontrado esta página… Pues no sé que pensar respecto a mis dudas, repito soy muy ignorante al respecto, pero me fascina el tema.
Al fin y al cabo, solo persigo la inmortalidad y poder explorar los confines del universo, en post del conocimiento… 😂😂😂
Permítame una segunda pregunta.
En el hipotético caso de que si algún día, se pudiese «escanear», no sé si sería el término correcto, un objeto o cuerpo, a nivel atómico. ¿Cómo se podría distinguir entre el átomo del susodicho cuerpo u objeto, y el átomo del instrumento utilizado para observar dicho átomo.
Entiendo que a ese nivel, toda la energía, toda la materia, sería presuntamente indistinguible. ¿No?
¿Cómo saber, qué es qué, y quién es quién?
Con una visión literal y tácita.
Hola Bernardo, ahora voy muy ocupado…así que pueda te contesto. Creo que tengo alguna que otra pregunta por contestar también.
Saludos
Hola Bernardo…el espacio vacío no existe, en todas partes existen campos electromagnéticos y el campo gravitacional. Y por tanto energía electromagnética y gravitacional.
Si no existiera el campo electromagnético entre los protones y los electrones no habria atracción entre electrones y protones y por tanto el átomo no existiría.
Saludos
Carles
Felicidades Bernardo…has enunciado el principio de incertidumbre de Heisenber…
En un resumen muy breve diré que su enunciado simple consiste en lo siguiente: «No puedes tocar sin ser tocado.»
Para observar el átomo hay que hacerlo con fotones que al «chocar» contra el átomo «rebota» y llega nuestros «ojos» para verlo….pero al chocar con el átomo le transmite su movimiento y el átomo se mueve y por tanto lo que observamos no es el átomo sino la interacción fotón-átomo.
Así si utilizamos átomos para ver átomos no veremos nada…hay que ver con particulas más pequeñas que el átomo. Com por ejemplo electrones en el microscópio electrónico…pero si queremos ver más «adentro» tenemos que ir al colisionador de particulas del CERN.
Ya ves que tu pregunta no es nada sencilla…
Saludos
Carles
Bueno, es complicado sin entrar en la mecánica cuántica…te lo explico de forma muy sencilla y muy aproximada. .
Los átomos tienen una determinada cantidad de electrones que puede par o impar. La estabilidad del átomo depende del balance de estos electrones y si te lo miras como una balanza…si la cantidad de electrones es impar en una balanza habrá más que en otro y existe un desequilibrio…pero si dos átomos comparten un electrón entonces la cantidad «total» será par y la balanza queda equilibrada de forma dinámica, porque un electrón se va compartiendo. Esta estabilidad electrónica genera la molécula.
La realidad es mucho más compleja porque existen diferentes «orbitales atómicos» donde residen los electrones.
Es una manera de verlo.
Saludos
Intenté responder, pero al parecer me dió error, creo que reenvié dos veces el mismo comentario, creo que me dió el error 405, o algo así.
Me ha instruido e inspirado usted muchísimo, gracias por su valiosísimo tiempo.
Nada no hay manera de enviar comentarios, me da error de duplicidad. Error 405
puedes escribirme al correo: paul@tecnocampus.cat
Ok.
Un honor, poder agregarle a mis contactos.
Así lo haré.
¿Cómo y con qué se puede cambiar la polaridad de un átomo?
¿Y se puede hacer y mantener dicho cambio de polaridad, a conveniencia?
Incluso estas preguntas puede que también estén mal planteadas,
En fin sólo aprendo cometiendo errores, no conozco otra forma de aprender.
Por lo que he leído, y si no lo he comprendido mal, la polaridad cambia con la perdida o adquisición de electrones. ¿Uno o varios electrones? ¿Es correcto esto?
La pregunta quizás sería… ¿Se puede conseguir esta acción de Cambio de polaridad, intencionadamente y mantenerla?
Otra pregunta:
¿El movimiento se debe a la «conjugación» de ambas cargas, positivo y negativo? e ¿influye y en que medida, la velocidad de dicha «conjugación»?
Es que resulta que en Youtube, he visto un vídeo del disco de Searl, y su supuesta levitación, algo que me resultó muy interesante, e igualmente interesante, su supuesta perdida de peso. Supongo yo que sería consecuencia del aumento de la velocidad y del campo.
A saber…?
Gracias Carles.
Me olvido de los electrones.
Cómo pude despistarme tanto, en lugar de ir directo al núcleo, para empezar, jeje
Un cordial saludo.
Bueno, la polaridad se puede cambiar quitando o añadiendo electrones o quitando y añadiendo protones…no es lo mismo.
Los electrones son fáciles de quitar, frotando un bolígrafo con la ropa despues puede atraer papeles…esto es porque hemos quitado electrones, hemos creado electricidad estática.
Cambiando los electrones no se altera el elemento que forma el átomo…pero modificando los protones si. Claro que arrancar o añadir protones a un átomo es muuuy dificil…esto solo se consigue mediante un acelerador de particulas como en el CERN.
Como te dije, no es lo mismo modificar los electrones que los protones. Modificando los electrones no se modifica el «caracter» del átomo, modificando los protones si.
Fome
el numero atomico es igual a la cantidad de electrones y nutrones?
NO, el número atómico és la cantidad de protones que tiene un átomo…si el átomo és neutro es la misma cantidad tambien de electrones.
El número másico es la cantidad de protones y neutrones, esto se acerca más a tu pregunta.
Saludos
Porque el átomo es neutro a pesar de tener partículas cargadas eléctricamente?
Bueno porque hay cargas positivas (protones) y cargas negativas (electrones). Y el valor de la carga es exactamente la misma en los protones que en los electrones, solo que de signo contrario y por esto se restan. El resultado neto visto el átomo desde «lejos» es que tiene una carga total de cero y por tanto es neutro.
hola carles buenas noches !
el átomo cuántos electrones ha perdido o ganado con respecto a su estado neutro?
Hola Nicolas…no entiendo muy bien la pregunta pero intento contestar. Primero hay que tener en cuenta que los protones que se encuentran en el núcleo tienen carga positiva y los electrones carga negativa. Lo curioso es que el valor de la carga es el mismo, lo denominare unidad de carga eléctrica 1,6021 x 10^-19 C. Un átomo es neutro porque tiene la misma cantidad de protones que electrones. Así cuando un átomo pierde un electrón el átomo queda cargado positivamente en una unidad de carga eléctrica y si gana un electrón queda cargado negativamente en una unidad de carga eléctrica.
Se puede complicar en el enlace químico cuando los átomos comparten electrones y se mantiene en estado neutro.
No ser si es lo que preguntabas.
Saludos
Ey vale que es un átomo eléctricamente neutro no lo explicaste ahí