Dimensiones Sol-Tierra

La Tierra se encuentra a unos 150 millones de kilómetros del Sol, pero que ocurriría si estuviese a su lado?. Por supuesto, la Tierra se volatilizaría en segundos, gracias al photoshop podemos hacernos una idea del tamaño relativo entre el Sol y la Tierra. Referencias: Sol, Tierra, SDO

Recientemente el Observatorio de Dinámica Solar (Solar Dynamics Observatory ó SDO, en idioma inglés), de la NASA, está enviando nuevas y sorprendentes imágenes del Sol

El SDO es un telescopio espacial que está diseñado para estudiar nuestra estrella. La primera misión del programa Viviendo con una Estrella (Living with a Star ó LWS, en idioma inglés), de la NASA. El objetivo del LWS es comprender como funciona el Sol como una estrella magnética variable y medir su impacto sobre la vida en la Tierra.

Pues bien, aprovechando la imagen espectacular del Sol he añadido la de la Tierra, a escala (más o menos). Y es que cuando el Sol quiere, en la Tierra hace más calor y cuando no pues menos calor. Eso sí, hay que tener en cuenta la variación de la excentricidad de la órbita terrestre y la variación de la precesión terrestre. Se lo cuento en otro post, de momento disfruten de las imágenes y dense cuenta que no somos nada.

El Sol tiene un diámetro de aproximadamente 1.400.000 kilómetros y la Tierra de unos 12.742. Esto quiere decir que el diámetro Solar ocupa 109 Tierras.

Seleccionen la siguiente imagen para hacerla más grande.

Observen una espectacular protuberancia Solar captada por el SDO.Crédito: SDO/AIA.

Página web de SDO

Galeria de imagenes SDO

Anuncio publicitario

Por Carles Paul

Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Barcelona, Master en Física y Matemática Aplicada por la Universidad Politécnica de Cataluña y Master en Historia de la Ciencia por la Universidad Autónoma de Barcelona. Técnico Experto Evaluador Europeo. Profesor titulado de física y matemáticas de la Politècnica de Mataró, des de 1991. Director Científico de Innovem.

19 comentarios

  1. jajajjaja como que no sirve si sirve bueno ami si :) jajaj que huevadas habaras escrito pe jajja <.<

  2. Bien, vamos por partes, como decía Jack el destripador. Este post solo sirve para tener una idea visual de la diferencia de tamaño entre la Tierra y el Sol. ¿Quieren más datos sobre la dimensión del Sol y la Tierra?. Entonces tenemos que calcular el volumen del Sol y de la Tierra con la siguiente ecuación para el volumen: V = 4/3 (3,1415)(D/2)^3, donde D es el diametro indicado en el post. Si hacen los cálculos tiene que darles lo siguiente:

    Volumen del Sol = 1.437 ·10^18 kilómetros cúbicos. Es decir 1.437 trillones de kilómetros cúbicos.

    Volumen de la Tierra = 904.7 · 10^9 kilómetros cúbicos. Es decir 904.7 mil millones de kilómetros cúbicos.

    Esto significa, que en volumen, dentro del Sol caben 1.588.372 Tierras aproximadamente.

  3. creo que Carles Paul no tiene razón en que la tierra cabe más de un millón y medio de veces en el sol, sino sólo un poco más de 100 veces solamente, pues si el diámetro del sol (1392000 km) es aproximadamente 100 veces el de la tierra (12742 km), proporcionalmente los volumenes deben tener diferencias en iguales razones dada la fórmula de la esfera (3/4)(Pi)(r)3

  4. Corrijo, creo que Carles Paul sí tiene la razón. Ya volví hacer el cálculo y sí, no es la diferencia lineal en los diámetros de tierra y el sol en 109 veces que su volumen en kms cúbicos. Y además escribí mal la fórmula de la esfera, que es de (4/3)(Pi)(r3).

  5. Apreciado Jorge, efectivamente la diferencia entre radios es lineal pero el volumen no…depende del cubo de radio r^3. Así que una diferencia en los radios de 100 implica un diferencia en el volumen de (100)^3 = 1000000.

    Es un error muy común, pues el sentido común es lineal y es difícil entender los procesos que no son lineales.

    Precisamente esta diferencia geométrica es la responsable de la división celular. Consideremos una célula esférica que va creciendo. Su volumen interior aumenta con relación al cubo r^3 y su superficie en relación al cuadrado r^2. Al crecer la célula crece más rápidamente el volumen que la superficie. Esto acarrea un grave problema, el oxigeno necesario para mantener el metabolismo de los orgánulos situados en el interior de la célula tiene que entrar por la superficie. Llegara un momento que el flujo de oxigeno por la superficie no va a ser suficiente para mantener las necesidades de la célula. Así pues la célula para no morir tiene que aumentar la superficie y disminuir el volumen, esto lo consigue dividiendose.

    Saludos

    Carles

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: