Relámpagos en el volcán Eyjafjallajökull

La electrostática es un fenómeno con el que nos encontramos a veces. Al salir del coche y cerrar la puerta podemos notar una pequeñísima descarga eléctrica, o al coincidir con otra persona…pero los verdaderos fenómenos eléctricos se producen en la atmosfera. Referencias: electrostática, Eyjafjallajökull, cargas eléctricas, diferencia de potencial, rayo, trueno.

El volcán de nombre impronunciable Eyjafjallajökull volvió a la vida después de 190 años, obligando a cerrar el espacio aéreo europeo ocasionando grandes pérdidas comerciales. Pero nos ha dejado asombrosas imágenes de rayos y relámpagos como las siguientes.

Como se forman estos relámpagos?

Cuando los gases y las partículas de polvo son expulsados por el cráter del volcán, lo hacen a muy elevadas temperaturas y a grandes velocidades.

Las temperaturas elevadas y las colisiones entres los átomos provocan que se ionicen, es decir, que pierdan electrones. Aparecen entonces los átomos cargados positivamente (en color rojo en las imágenes) y los electrones cargados negativamente (en color verde en las imágenes).

La velocidad de expulsión junto con los campos electromagnéticos que generan las propias cargas en movimiento produce su separación. Mientras la separación es homogénea, es decir, no aparece una zona cargada solamente positiva y otra negativa no aparecerá el relámpago.

Pero en el momento que las cargas positivas se han separado de las negativas como consecuencia de su diferente velocidad y la aerodinámica de la explosión, tenga en cuanta que los electrones son mucho más ligeros que los átomos, aparecen zonas cargadas positivamente y zonas cargadas negativamente.

Esta desigualdad eléctrica solamente se mantiene mientras el aire se comporte como aislante. No deja circular las cargas a su través. Pero en el momento que aparece una diferencia de potencial de 30.000 Volts por centímetro, el aire se vuelve conductor. En este preciso instante los electrones saltan de nuevo a los átomos ionizados, generando una gran corriente eléctrica que rompe (ioniza) las moléculas de aire, provocando la emisión de luz.

Es parecido a cuando a veces nos sacamos una camiseta  rápidamente del cuerpo, al pasar por la cabeza se eriza el pelo, a los que lo tengan claro.

Al mismo tiempo el aire se caliente abruptamente, produciendo una rápida expansión que notamos como el trueno del rayo. Hay que tener en cuenta que es una explosión en el aire y por tanto viaja más rápido que la velocidad del sonido (340 m/s). En una tormenta el cálculo de la distancia a partir del tiempo que discurre entre el rayo y el trueno, multiplicado por la velocidad de 340 m/s no es útil.

Algunos incluso sugieren que estos rayos volcánicos son el origen de la vida. Puesto que el pasado geológico de la Tierra era muchísimo más activo que ahora, los relámpagos en los volcanes tenía que ser algo habitual. Tenemos las condiciones del experimento de Miller y Urey, agua, hidrogeno, amoniaco, metano y rayos.

Si usted se encuentra atascado en un aeropuerto por culpa de las cenizas del volcán, siéntase como pueda y déjese llevar por la imaginación, mientras los aviones no le lleven a ninguna parte.

Vean más imágenes del volcán Eyjafjallajökull .

Anuncio publicitario

Por Carles Paul

Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Barcelona, Master en Física y Matemática Aplicada por la Universidad Politécnica de Cataluña y Master en Historia de la Ciencia por la Universidad Autónoma de Barcelona. Técnico Experto Evaluador Europeo. Profesor titulado de física y matemáticas de la Politècnica de Mataró, des de 1991. Director Científico de Innovem.

3 comentarios

  1. Pues de eso se trata, de explicar de forma fácil las cosas difíciles. O dicho de otra manera, si no se puede explicar de forma fácil un fenómeno extraño, es simplemente porque no se entiende. Tenia un profesor de mecánica cuántica, el Dr. Lobo (pues si, se llamaba así, y aun se llama)que nos decía que el sabia si entendía algo o no cuando lo explicaba en clase, si era capaz de hacernos entender algo y contestaba a nuestras preguntas era que lo entendía, sino era que no lo entendía, simplemente se lo había aprendido de memoria pero sin asimilarlo.

    Y es lo que ocurre muchas veces hoy en día, la mayoría repiten de memoria aquello que les han enseñado, sin preguntarse si es cierto o falso. Y es que es muy cómodo no hacer preguntas y mucho más cómodo no tener que responderlas. Así se perpetua la ignorancia y la imbecilidad, tan típica en nuestros tiempos.

    Bueno, gracias por leerme y aguantar mis rollos.

    Saludos

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: