Prometia escribir sobre la variación de la excentricidad de la orbita terrestre y la precesión terrestre y su influencia en los cambios climàticos, pero una neumonia me ha tenido durante unas semanas descansado obligatoriamente. Por suerte, pues mañana me voy a Londres unas semanas.
Queria hablar sobre el nuevo tamaño del protòn, lo dejo tambien para más adelante. Ahora les dejo con un enlace al programa REDES sobre Nuestro Lugar en el Universo.
Desarrolla en poco espacio de tiempo todo lo que conocemos sobre el Universo, o mas bien, todo lo que desconocemos. Pues el 96% del contenido del Universo es completamente desconocido y del restante 4% conocemos bien poco.
Bien, es una buena noticia, a los fisicos aun nos queda trabajo, mucho trabajo.
Si el tiempo se mide en espacios y no en periodos, ¿es porque ya han encontrado la cuarta dimensión?
Bueno, es que la cuarta dimensión ya hace tiempo que se descubrió, es el tiempo. Es a partir de la relatividad especial de Einstein que se considera que nuestro universo, al menos el observable directamente, tiene 4 dimensiones. 3 dimensiones espaciales y 1 temporal.
Puesto que la velocidad de la luz es una constante universal (algo raro). Cualquier observador, aun estando en movimiento siempre medirá que la velocidad de la luz es unos 300.000 km/s.
Como la velocidad de la luz es la misma en cualquier parte del universo y la velocidad está relacionada con el espacio y el tiempo, pues velocidad es igual al espacio/tiempo. Tenemos que si escogemos como patrón la velocidad de la luz, es espacio y el tiempo están relacionados.
Así, para las distancias astronómicas es mejor utilizar una medida de tiempo, el año luz, que es la distancia que recorre la luz en un año. Aproximadamente 9,5 billones de kilómetros.
Puedes ver otras entradas en el blog relacionadas más o menos con tu cuestión.
https://abcienciade.wordpress.com/2008/06/28/el-experimento-de-michelson-y-morley/
https://abcienciade.wordpress.com/2010/04/28/en-una-galaxia-lejana-muy-lejana/