Burbujas Galácticas

Nuestra Galaxia contiene un agujero negro en el centro galáctico, con una masa de 4 millones de soles. Se cree que todas las galaxias contienen un agujero negro y los más grandes producen explosiones de materia fuera del plano galáctico. El nuestro también. Referencias: agujero negro, jets, rayos gamma.

Credit: NASA’s Goddard Space Flight Center

El telescopio de rayos gamma Fermi ha descubierto una gran estructura en el centro de nuestra Galaxia, con forma de dos burbujas simétricas. Se extiende 25.000 años luz por encima del plano galáctico y 25.000 años luz por debajo y contiene cada una la energía equivalente a la explosión de 100.000 supernovas.

Seguramente es lo que queda de una enorme eyección de gas producida por el enorme agujero negro situado en el centro galáctico. Vea «Energia de los Agujeros Negros» en este mismo blog. Aunque su naturaleza no está comprendida del todo. Puede haberse formado también por la explosión de estrellas.

Si una gran cantidad de estrellas masivas se hubiesen formado al mismo tiempo, también hubiesen explotado al mismo tiempo al final de sus vidas. Dejando una estela de electrones y protones altamente energéticos. Como si de unos fuegos artificiales se tratara.

Esta estructura en forma de burbujas de rayos gamma se observa porque las partículas del gas se han acelerado hasta alcanzar velocidades cercanas a la de la luz (300.000 km/s) y cuando chocan con la luz y el medio interestelar generan radiación electromagnética de rayos gamma. Vea «Espectro electromagnético» en este mismo blog.

Actualmente nuestro agujero negro parece muy calmado pero hace millones de años pudiera haber sido mucho más activo y generar los jets de electrones y protones que han terminado por producir las burbujas de rayos gamma.

Aunque cabe la posibilidad que el resultado de las burbujas sea una combinación del efecto del supermasivo agujero negro que genera los jets y la explosión de supernovas, que termino por inflar las burbujas.

Anuncio publicitario

Por Carles Paul

Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Barcelona, Master en Física y Matemática Aplicada por la Universidad Politécnica de Cataluña y Master en Historia de la Ciencia por la Universidad Autónoma de Barcelona. Técnico Experto Evaluador Europeo. Profesor titulado de física y matemáticas de la Politècnica de Mataró, des de 1991. Director Científico de Innovem.

6 comentarios

  1. Hola
    Pues fíjate que justamente este pequeño detalle hace que no se sepa realmente cual es la naturaleza exacta de su origen.

    Lo que observamos es la luz procedente de la colisión de los rayos gamma con los electrones y el gas galáctico e intergaláctico, por eso se expande. Para hacerte una idea, es como si tiramos un chorro de tinta a un vaso de agua. En el aire, antes de entrar en el agua, el chorro está muy focalizado, pero cuando entra en contacto con el agua se expande. Lo que observamos es la tinta ya expandida en el mar intergaláctico.

    Recuerdos

  2. Para un profano, mi caso, parece una especie de banda de Moebius tridimensional que en su centro especular esté generando la materia de la galaxia como si fuera la escoria de un horno de fundición.
    Eso supondría que las partículas empiezan a acelerarse al salir del agujero negro y alcanzarían la velocidad de la luz en el zenit del globo. Entonces empezarían a perder velocidad y volviendo al inicio. ¿Tal vez convertidas en antipartículas?.
    En ese caso tendríamos dos universos paralelos, uno de partículas y otro de antipartículas que explicaría la debilidad de la fuerza gravitatoria.
    Pero eso pondría en duda la teoría de la “muerte por frío” del universo que parece se aceptó hace un par o tres de años. En ese caso tendríamos un Big Bam permanente alimentandose a si mismo.

  3. Pues según lo que dice Penrose lo que comentas de una Big Bag alimentandose a si mismo seria cierto. La duda es que se ha demostrado que el universo se expande aceleradamente y por tanto no puede replegarse sobre si mismo y volver a nacer. La idea es que en el final todo seran agujeros negros que no se van a poder juntar pues estaran muy separadas y que al final del todo estos agujeros negros terminaran por evaporarse y desaparecer le universo.
    Asi tenemos que el universo es como una pompa de jabon, sin duda pueden existir mutiples universos que como las pompas de jabón, nacen, se expanden y desaparecen.
    Es dificil entender como es el universo, piensa que tan solo empezamos a conocerlo bastamente hace 50 años, muy poco en la escala humana.

    Saludos

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: