De la Tierra a la Luna

Julio Verne publicó el 25 de octubre de 1865 su novela “De la Tierra a la Luna” (De la Terre à la Lune Trajet direct en 97 heures). En el libro describía como superar los obstáculos para llegar a nuestro satélite. El viaje real a la Luna se realizo después de 104 años de la publicación de Verne. El 16 de julio de 1969 el Apolo 11, impulsado por un potente cohete Saturno V, lograba escapar de la gravedad terrestre y alunizar el modulo lunar Eagle. Fácil, la Luna se encuentra muy cerca de la Tierra.

 

NASA/JPL-Caltech

 

La imagen anterior muestra a la Tierra (izquierda) y la Luna (derecha) tomada por la sonda espacial Juno a una distancia de 9.66 millones de kilómetros, en su viaje a Júpiter.

 La distancia real entre la Tierra y la Luna observada en esta imagen son 402.000 kilómetros. El Apollo 11 se lanzó el 16 de julio de 1969 a las 13 horas 32 minutos 0 segundos y alunizó el 20 de julio a las 20 horas 17 minutos 40 segundos. Según el Tiempo Universal Coordinado, UTC en ingles. En total un poco más de 4 días de viaje, exactamente 103 horas 49 minutos y 40 segundos.

Se han fijado, no se ven las estrellas, su luz es demasiado débil para ser captada por la cámara de la sonda. Para captar la luz de las estrellas la exposición tendría que ser tan elevada que la luz de la Tierra sería demasiado brillante y llegaría a “quemar” la imagen.

 Haciendo un cálculo aproximado, si se tardan 4 días en recorrer los 400.000 km entre la Tierra y la Luna. ¿Cuanto se tardaría en llegar a la estrella Alpha Centaury?, la más cercana a la Tierra, situada a 37 billones de kilómetros de la Tierra. Pues unos 370.000.000 días, que son 1.013.699 años. Es decir, alrededor de un millón de años. Y es que viajar por el espacio no es tan fácil como lo pintan en las películas de ciencia ficción.

Esta imagen muestra lo solos que estamos en nuestra Galaxia y en el Universo. Nosotros nos lo guisamos y nosotros nos lo comemos…lástima que sean unos cuantos “…….……”(ponga usted el nombre), los que nos obligan a comer lo que ellos quieren, cuando quieren y solamente a los que ellos quieren…aunque de lejos, muy lejos, no son nadie.  

 

Anuncio publicitario

Por Carles Paul

Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Barcelona, Master en Física y Matemática Aplicada por la Universidad Politécnica de Cataluña y Master en Historia de la Ciencia por la Universidad Autónoma de Barcelona. Técnico Experto Evaluador Europeo. Profesor titulado de física y matemáticas de la Politècnica de Mataró, des de 1991. Director Científico de Innovem.

6 comentarios

  1. Pues no, no es tan fácil como en las películas, no, desde luego…si, la verdad es que estamos muy solos, no hay posibles ‘vecinos’ que visitar a una distancia admisible para viajar por el espacio.
    Pero, la verdad prefiero quedarme con la idea de que tampoco estamos tan solos,somos materia estelar ¿no?, aunque evidentemente no se puede conversar con una estrella o darle un abrazo o lo que sea jajaja,
    De lejos y con mucha distancia nadie somos nada, es como un desapego, y cierta libertad también, desde lo más cerca desde uno mismo es todo lo contrario…y ellos ahí no llegan, nos podrán someter pero no se acercan ni se aproximan a nuestro mundo interior sentimental- afectivo por mucho que algunas veces podamos llegar a maldecirlos e intensamente, se quedan en la superficie de las emociones realmente, no llegan al núcleo, y que no se acerquen nunca más bien que quedén bien lejos como la estrella Alpha Centaury, que nos nos intoxiquen más..

  2. Hola Mayte, hay que tener en cuenta que las civilizaciones nacen, se desarrollan y finalmente desaparecen, así que no todas las civilizaciones galácticas tienen que compartir el mismo espacio-tiempo.
    Este problema se denomina La Paradoja de Fermi, relacionada con La Ecuación de Drake. Tengo dos artículos sobre este tema. Los enlaces al pdf no funcionan, pues es del 2008 y el servidor en que los tenia ya no existe. Lo actualizo cuando vuelva de vacaciones, me voy hoy mismo. Así que perdona si no te respondo durante un tiempo.

    Estos son los enlaces, son artículos un poco más liados.

    https://abcienciade.wordpress.com/2008/01/30/la-paradoja-de-fermi/

    https://abcienciade.wordpress.com/2008/01/30/la-paradoja-de-fermi/

    Saludos

  3. Lo leeré y muchas gracias!!Nada de perdón hombre a desconectar y a disfrutar de tus vacaciones que para eso están.. ;)
    Saludos

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: