En el Calor de las Estrellas

Nos suele parecer que el mundo en que vivimos es estático, todo ha sido siempre igual que ahora y continuara siéndolo eternamente. Nada más lejos de la realidad. Todo en el universo esta en continuo cambio dinámico, no nos damos cuenta de estos cambios porque los humanos vivimos poco tiempo. Los cambios se producen lentamente y en ocasiones de forma espectacular y rápida, como la caída de un asteroide en la Tierra o la explosión de una supernova. Pero la vida continua y continuara creciendo, al menos durante los próximos diez mil millones de años.

Evolución del universo. Scientifc American march 2012.
Evolución del universo. Scientifc American march 2012.

Las estrellas que vemos brillar en el cielo no siempre han estado allí y no siempre continuaran brillando. Nuestro Sol dentro de unos 5 mil millones de años se convertirá en una gigante roja, tragándose los primeros planetas del sistema solar, entre ellos la Tierra.

Podría parecer que las condiciones para la vida futura en el universo sean peores que ahora, pues no, serán mejores. No para la Tierra, pero si para planetas de otros sistemas solares. El ritmo de crecimiento de estrellas se irá haciendo cada vez menor. Actualmente en nuestra Galaxia se crea una estrella cada año, hace diez mil millones de años el ritmo era de 10 estrellas al año. Ahora nuestra Galaxia está más calmada, por eso la vida puede desarrollarse más tranquilamente. Esto sucede en general en todas las galaxias, por eso en el futuro la vida en el universo se podrá desarrollar con más tranquilidad y eficacia.

El problema de nuestra Galaxia es que se encuentra en rumbo de colisión con nuestra galaxia vecina, Andrómeda, a una velocidad actual de unos 500.000 km por hora y acelerando. Chocaremos con ella dentro de unos 3 mil millones de años, formando una nueva galaxia que denominamos Mikomeda. Esta colisión generara una gran agitación del gas y polvo interestelar provocando un aumento en la formación de estrellas.

¿Qué consecuencias puede tener este acontecimiento para la vida en Mikomeda? La respuesta está en entender cómo se forma la vida en su fase más elemental, que es la generación de átomos para formar moléculas para formar células. ¿Quién genera los átomos? las estrellas. Sin explosiones estelares no podría existir la vida.

Las estrellas se formaron a partir del hidrogeno y el helio creado durante el BigBang. Las reacciones termonucleares en el interior de estas estrellas crearon los primeros elementos, como el carbono, el nitrógeno y el oxigeno, indispensables para nuestra existencia. Cuando explota una estrella expande estos elementos por el espacio circundante, mezclándose con el gas y polvo interestelar. Permitiendo que se forme una nueva generación de sistemas planetarios con nuevos elementos indispensables para la vida.

Nuestro Sol es de esta segunda generación, es una estrella de unos 5 mil millones de años de antigüedad, tiene 100 veces más elementos que sus antecesoras y las siguientes generaciones de estrellas se verán enriquecidas  todavía con más elementos pesados. Al estallar estas estrellas, los elementos pesados favorecerán la formación de nuevos planetas y en consecuencia favorecerán la aparición de nuevas formas de vida.

Esto significa que la gran mayoría de los planetas se formaran en el futuro, junto con estrellas menos luminosas, debido a que los elementos pesados de las estrellas absorberán parte de su propia radiación.

Así pues, el futuro inmediato es un universo lleno de planetas con estrellas tranquilas dispuestas a iluminar y calentar nuevas y variadas formas de vida.

Anuncio publicitario

Por Carles Paul

Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Barcelona, Master en Física y Matemática Aplicada por la Universidad Politécnica de Cataluña y Master en Historia de la Ciencia por la Universidad Autónoma de Barcelona. Técnico Experto Evaluador Europeo. Profesor titulado de física y matemáticas de la Politècnica de Mataró, des de 1991. Director Científico de Innovem.

4 comentarios

  1. Hmmm, no sé si estás aplicando una especie de metáfora relacionada con nuestra experiencia (o con nuestros deseos), donde «tranquilidad» = bien. Pero de momento el único planeta que conocemos con vida es el nuestro, y coincide en ser el planeta rocoso más intranquilo de todos. La luna es una gran excepción, por su tamaño, y nos regala mareas, vulcanismo y terremotos. Nada tranquilo, diría yo. Lo que no sabemos es si eso ha facilitado la vida o no. Pero estorbar, no parece que haya estorbado mucho.

    Me recuerda a la frase cínica de Orson Wells a Joseph Cotten en El Tercer Hombre: En Italia,tras el reinado del terror y guerras de los Borgia surgió el renacimiento, Miguel Angel y Leonardo. Y en Suiza despues de 500 años de paz solo se consiguio el reloj de Cuco y el chocolate.

    Es vacile, claro. Pero …

  2. Apreciado Plazeame, ante todo disculpa mi tardanza en contestar, ando muy liado. Después del Máster en Historia de la Ciencia me he metido en un doctorado en biomecánica, que por cierto estoy en Bilbao entre los días 22 y 25 de Mayo en el 10 Congreso Internacional de Prevención y Riesgos Laborales.

    Respecto la Luna, pues gracias a su formación existe vida “tranquila en la Tierra” tengo un post sobres esto:

    https://abcienciade.wordpress.com/2008/06/11/de-la-luna-a-la-tierra/

    La vida tal como la conocemos no tiene nada que ver con la tranquilidad. La generación de planetas con material suficiente para albergar vida se sucede después de una explosión de una o varias estrellas. La evolución depende de los impactos de asteroides, una de las ideas es la teoría del equilibrio punteado de Stephen Jay Gould, la evolución sirve para adaptarse al cambio, sin cambios no hay variación en la evolución. Esto explicaría la explosión de la vida en el Cámbrico, aquí tienes alguna idea

    https://abcienciade.wordpress.com/2011/02/06/inteligencia-y-evolucion-primera-parte/

    Lo que digo en el post es que cada vez nuestro universo será más tranquilo y la vida permanecerá más tiempo estable y por supuesto…más aburrida.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: