En la oscuridad de las nuevas estrellas

La región de Orión es un lugar donde nacen estrellas y planetas, por eso a la vista de los telescopios aparece lleno de nubes interestelares y polvo cósmico. Tanto es así que a la vista de estos telescopios las nubes aparecen oscuras y casi negras. Pero cuando son observadas por otro tipo de telescopios aparecen zonas brillantes de gas en el polvo cósmico revelando los lugares escondidos a simple vista donde nacen y se forman nuevas estrellas.

orion03

Cuando observamos las densas nubes cósmicas de gas y polvo del espacio donde nacen nuevas estrellas mediante un telescopio de luz visible no se observa casi nada. Hay tanto material cósmico que estas nubes son muy densas y casi opacas, es decir, no dejan ver la luz que hay detrás de ellas. Y esta luz proviene de las nuevas estrellas que se estan formando. De esta manera un lugar del espacio en formación de nuevas estrellas nos aparece oscuro y vacío, com si existiera un agujero.

El observatorio APEX  en Chile tiene precisamente la solución, observando la luz que proviene de estos “agujeros” en una longitud de onda submilimétrica consigue observar la luz de las estrellas escondidas que se filtra a traves de los granos de polvo de las nubes cósmicas. La idea es muy simple, la luz visible tiene una longitud de onda que es absorvida por el polvo cósmico, disminuyendo su intensidad y no llega casi nada a la Tierra. En cambio si que emiten radiación como consecuencia de la temperatura que adquieren en este choque energético.

Las ondas submilimétricas se encuentran por encima del infrarrojo a frecuencias de 3000GHz (Gigahercios) y por debajo de la alta frecuencia de la banda de microondas de 300 GHz. Por lo que también se conoce como ondas de Terahertz. En longitudes de onda corresponde a 0.1 mm en el infrarrojo y 1 mm en las microondas.

Esta radiación de Terahertz o submilimétrica la emiten todos los cuerpos que se encuentras a una temperatura superior a los 10K. Se trata pues de una emisión térmica muy débil y difícil de detectar. Pero es precisamente la frecuencia en la que emite el polvo cósmico, se encuentra a una temperatura entre 10 y 20 K en el medio interestelar de nuestra galaxia y de algunas galaxias más  tempranas y distantes del universo.

Estas frecuencias submilimetricas son pues indispensables para estudiar las condiciones químicas y físicas de estas nubes cósmicas llenas de polvo y gas donde estan naciendo nuevas estrellas. Estas regiones, como decía antes, se encuentran oscurecidas y por tanto no se ven en el rango del espectro del visible, pero si brillan en la región milimétrica y submilimetrica del espectro.

Uno de los lugares donde aparecen estas nubes es en la constelación de Orión, 1500 años luz de distancia de la Tierra. Las nuevas imágenes muestran zonas brillantes de color naranja donde antes aparecían nubes oscuras, mostrando claramente las zonas de nacimiento de nuevas estrellas.

orion02

En la siguiente imagen realizada por el Telescopio Espacial Hubble en 1999 aparece la nebulosa NGC 1999, donde en el visible aparece en color azul debido a la reflexión de la luz procedente de las estrellas en las nubes de polvo. La mayor de estas estrellas es V380 Orionis que aparece en la imagen. Su temperatura superficial es de 10.000 grados y casi el doble de tamaño que nuestro Sol pero con una masa 3,5 veces superior.

orion04

No cabe duda de que se esta abriendo la luz de las nuevas estrellas de la galaxia.

Anuncio publicitario

Por Carles Paul

Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Barcelona, Master en Física y Matemática Aplicada por la Universidad Politécnica de Cataluña y Master en Historia de la Ciencia por la Universidad Autónoma de Barcelona. Técnico Experto Evaluador Europeo. Profesor titulado de física y matemáticas de la Politècnica de Mataró, des de 1991. Director Científico de Innovem.

3 comentarios

  1. Hola Carles.
    Hace unos años estuvimos charlando en astroseti de una casualidad que habías encontrado con la velocidad de la luz si fuera variable (lo pusiste en un comentario en el blog de alshain). Estaba recordando algunas cosas pero he ido a ver el pdf que tenías en

    Haz clic para acceder a velocidad%20luz.pdf

    pero ya no está. ¿Lo tienes en algun otro sitio?

    Saludos. Feliz Año !

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: