Este es un post muy particular sobre la variación lineal de al velocidad de la luz que he obtenido jugando con las ecuaciones. No hagan mucho caso, pero es curioso, al menos a mi me lo parece.
Supongo que la velocidad de la luz varia linealmente con el tiempo, es decir,
donde a es una constante a determinar. Para determinar esta constante a impongo la condición cosmológica siguiente:
- La radiación de fondo de microondas es el momento en que la velocidad de la luz empieza a ser más rápida que el movimiento de las partículas más ligeras, el electrón.
- La velocidad de los electrones es la correspondiente a la temperatura de fondo de microondas a 2,725 K.
Aplicando la conservación de la energia cinética y térmica determino la velocidad de los electrones en ese instante.
donde me es la masa del electrón i kb la constante de Boltzmann. Sustituyendo los valores se obtiene
Considero que en este instante, 300.000 años despues del big bang la velocidad de la luz es la del medio, a partir de este instante siempre es mayor. A mi entender es como si en ese instante se produce un flash.
Avanzemos un poco mas en este hipotesis absurda. Puesto que tengo el tiempo y la velocidad a partir de aqui puedo encontrar la constante que buscaba.
El tiempo actual del universo después del big bang, considero 14·109 años, entonces
Y esta es la casualidad, obtengo el valor actual de la velocidad de la luz con una precisión de dos decimales.
Por supuesto esto solo funciona escogiendo el valor de 14 mil millones de años como edad del universo. Variando un poco ya no obtendria la precisión de los dos decimales, pero siguie siendo curioso.
Veamos ahora la relación con la constante de Hubble v = Hd.
donde d/t serà la velocidad actual de la luz, que valor tiene H?
1 MegaParsec son 106 · 3,0857·1016 m
Obtengo un valor para la constante dee Hubble de aproximadamente 70 km/s/Mp. El valor aceptado actualmente es 71 km/s/Mp.
Sigo creyendo que es una casualidad o hay algo escondido dentro de estas ecuaciones que no atino a ver. Segun esta idea la velocidad de la luz varia con el tiempo, cada 100 años aumenta en 2,14 m/s.
Hola Carles.
Si hipotéticamente esto fuese cierto ¿los conos de luz pasado y futuro se abrirían tanto que se volverían planos coplanarios al plano presente?¿podría ser este el límite real para la velocidad de la luz?
Un saludo.
Si esto fuera cierto (que lo dudo, pero no deja de ser curioso) los conos de luz se irian abriendo cada vez mas. La recta correspondiente (pendiente) entre los ejes espaciales y el temporal iria aumentando hasta con el tiempo hacerse infinito, no habría limite. Claro que entonces tendríamos que aplicar la relatividad general y observar como afecta la aceleración del universo a esta pendiente y quizá tengas razón en lo que dices y llegar a un equilibrio entre la expansión del universo y la velocidad de la luz.
Saludos
Hace dos años y medio; el 5 de enero del 2.012 Noticias Puebla publicó mi comentario sobre la variabilidad de la Velocidad de la Luz, escrito en el 2.011
http://noticiaspuebla.wordpress.com/2012/01/05/excelentes-reflexiones-de-martin-jaramillo-sobre-la-velocidad-de-la-luz-noticias-puebla/
Catorce meses después se publica en internet el siguiente artículo:
http://espanol.christianpost.com/news/contradiciendo-a-einstein-cientificos-dicen-que-la-velocidad-de-la-luz-no-es-una-constante-11898/
Hace 12 días se publica en un magazín científico: http://fundacion-eticotaku.org/2013/04/26/dos-nuevos-estudios-cientificos-sugieren-que-la-velocidad-de-la-luz-no-es-constante-sino-que-fluctua-en-base-a-la-energia-del-medio/
A Martín Jaramillo se le puede ignorar pero las verdades terminan por imponerse aunque sea mucho tiempo después.
Si quieren conocer la demostración geométrica de la imposibilidad de que «c» sea constante, solicítela gratis a: martinjaramilloperez@gmail.com y te anexo la teoría de la que hace parte.
El experimento de Michelson-Morley por si solo no demuestra la independencia de la velocidad de la luz respecto un sistema inercial. Existe el experimento de De Sitter en estrellas dobles que a mi me parece mucho más evidente.
http://en.wikipedia.org/wiki/De_Sitter_double_star_experiment
Ademas no hay que confundir el hecho de que la constante de al velocidad de la luz no sea constante, es decir, varíe con el tiempo (expansión del universo…o lo que sea) y otra es que varíe con la fuente de emisión. Esto último esta más que comprobado aunque no se entienda, pero realmente el espacio tiempo se deforma y se las arregla para mantener la velocidad de la luz independiente de la fuente…un ejemplo sencillo esta en la corriente eléctrica…la deformación espacio-tiempo de los electrones en movimiento respecto los protones crea lo que vulgarmente encontramos como campo magnético.
Hola Carles.
Cuando miro al Sol y siento la luz y el calor en la cara no puedo evitar pensar que esos fotones que chocan contra mi, 150 millones de Km en 8 minutos para ir a parar conmigo ¡Vaya suerte la tuya fotón! Ahora bien… ¿Los fotones que impactan contra mi son los mismos que salieron del Sol?¿Se desintegran por el camino y aparecen otros?
Un saludo!!!
Hola… son los mismos fotones. Es más, cuando miras por el telescopio a las Pleyades, que están situadas a unos 440 años luz de nosotros, ves los mismos fotones que salieron de esas estrellas hace 440 años para ti, pero para los fotones salieron hace un instante, y son los mismos fotones que inciden en tu retina.
Saludos.