Holoceno y Antropoceno, palabras que han surgido en los medios de comunicación para referirse al cambio climático. ¿Qué quieren decir? ¿Están relacionadas?¿Cual es exactamente su significado?. En los dos siguientes posts voy a explicar las diferencias, planteando primero el problema.
En El Pais del 26 de marzo (2013) aparece la siguiente ilustración del magnifico dibujante Ramón.
Podemos observar como la Tierra aparece con el Ártico casi completamente derretido. La analogía directa en que este acontecimiento esta provocado por la actuación de los seres humanos es inmediato. La idea de que estos cambios abren una nueva era geológica donde la actividad de los seres humanos domina sobre la acción de las causas naturales es denominado el Antropoceno.
El término fue acuñado originalmente por Eugene F. Stoermer a principios de los 80 para referirse al impacto que estaban teniendo las actividades humanas sobre el planeta. Pero no fue hasta que el premio Nobel (por sus investigaciones sobre la incidencia del ozono en la atmósfera) Paul Crutzen lo popularizó en el 2000.
Si el Antropoceno inaugura una nueva época geológica, ¿Cuál es la que termina? Pues es el Holoceno. Ahora bien hay que definir cuando empezó el Holoceno y en qué momento el Holoceno dio paso al Antropoceno. Podría parecer evidente que la revolución industrial es la antesala de la gestación del Antropoceno, pero resulta que no es tan evidente. Existen muchas contradicciones.
Existe la idea en la gente que estamos ante este nuevo cambio provocado por la tecnología desmedida de los seres humanos, como nos muestra la viñeta de Ramón. Pero las épocas geológicas se identifican a partir de los registros fósiles y otras numerosas investigaciones científicas. Veamos el caso del deshielo del Ártico y de pasada pongo también la del Antártico. Consultemos la página de cryosphere para conocer la cantidad de hielo sobre el océano ártico y antártico.
Observaremos con estupefacción que el ártico no se deshiela, actualmente tiene casi la misma cantidad de hielo que desde que se registra (1979). Si bien es cierto que en verano la cantidad de deshielo es superior a la media. ¿Pero que son 34 años respecto la escala geológica de miles de años?, no podemos basarnos en este pequeño cambio para inaugurar una nueva era geológica.
Veamos primero la evolución de los últimos dos años respecto la media de los últimos 34.

Observamos que en verano cada vez hay menos hielo pero en invierno se recupera. Cual es la tendencia en los últimos 34 años.

Observamos que sigue un comportamiento cíclico con ligeras variaciones, pero en invierno siempre hay una gran cantidad de hielo en el ártico. Veamos la gráfica de la variación de la sinusoide.

Observamos que sigue el patrón del ciclo periódico de una sinusoide. No observamos un cambio brutal para decir que estamos ante una nueva época geológica.
Y la Antártida.

Curiosamente a la idea común aceptada, cada vez hay más hielo en el antártico. Veamos la gráfica de los últimos 34 años.

Y la gráfica global de la periodicidad sinusoidal, nos revela que estos últimos años el ciclo periódico se mantiene, no se observa ningún cambio apreciable para indicarnos que nos encontramos en otra época geológica.

Planteada la situación del Antropoceno respecto el Holoceno mediante este ejemplo, en el próximo post veremos que la situación es aun más difícil de entender cuando nos vamos a escalas de tiempo de miles de años.
Buen enfoque. De cajón. ¿Antropoceno? Vale, dime donde empieza, y en qué se nota.
Unos dicen que con la revolución industrial, y otros con la agricultura, hace 8.000 años.
En mi visión de lego, siempre ando en busca de contextos. No parece absurdo. Por ejemplo, esto del calentamiento global, ¿con qué lo comparamos? ¿Qué es no calentamiento global? ¿La temperatura anterior a la industrialización? ¡Pues viva el Antopoceno, que en 1850 hacía un frío que pelaba! ¿Pero, ese calentamiento desde 1850, es «raro» o algo así? Esa parece la cuestión.
Y la cuestión no es fácil, si de «temperatura global» se trata. Cuando usan «proxies» distintos de muchos sitios, unas decenas de ellos más o menos repartidos por el globo, baja muchísimo la calidad de la información. Con los filtrados que tienen que hacer para unir unos a otros, pierden muchísima resolución y variabilidad. Si usaran el mismo método dentro de 2.000 años para ver el «calentamiento global» de ahora, quedaría completamente escondido entre otros calentamientos similares.
Posiblemente es mejor usar un solo proxy de calidad, y en un sitio clave. Y para eso, Nada como el hielo de Groenlandia. Es lo que hicieron en Kobashi et al 2011, Present Temperature in the Context of the Past 4000 Years.
Donde (traducido):
La temperatura actual decadal de superficie en Summit (2001–2010) se calcula en −29.9 ± 0.6°C … y se ilustra en un contexto de 4.000 años en la figura 1. La temperatura media decadal de superficie es tan cálida como en los 1930s – 1940s (figura 1, arriba), y hubo otro período similarmente cálido en los años 1140s (figura 1, medio), indicando que la presente década no está fuera del rango de la variabilidad natural de los últimos 1.000 años. Excluyendo el último milenio, hubo 72 décadas más cálidas que la actual, en las que la temperatura media fue 1,0 – 1,5ºC más caliente, especialmente en la primera parte de los últimos 4.000 años. Durante dos intervalos (hace ∼1.300 y ∼3.360 años) la temperatura media de cien años (siglo, no década) fue casi 1ºC más caliente (-28,9ºC) que la década actual. De las anteriores observaciones deducimos que la temperatura en Groenlandia Central no ha excedido el rango de la variabilidad natural.
Este gráfico es muy claro. A ver si lo puedo pegar directamente. Si no, pongo el enlace en otro comentario:
Pues no, no se puede. El enlace:
greenland-4000-years-kobashi-et-al.png
Apreciado plazaema, totalmente de acuerdo, te has avanzado. Fijate que pongo ¿Del Holoceno al Antropoceno? Primera Parte. Falta la Segunda Parte donde comentare estos detalles y otros más…seguramente necesitaria una tercera y cuarta parte. Como dice Rudimman, el Antropoceno quizá empezó hace 8000 años…¿que significa? Lo comento en el siguiente post así que tenga tiempo. Utilizo estas gráficas de Groenlandia si te parece bien.
Un saludo
Cierto, cierto; perdona.
Me has estimulado con un viejo problema. Nunca me gustan los gráficos que veo para poner contexto al «calentamiento global». Por lo que decía antes, el que más me convence es Kobashi et al. Pero se me queda corto. Quiero ver el Holoceno (Antropoceno según estos). Así que he digitalizado Kobashi, para unirlo a los datos de Alley 2.000, (el cuadro de mil años) que se pueden descargar. El sitio es el mismo, y ambos miden temperaturas absolutas, así que es ideal.
Me resulta esto:
http://plazamoyua.files.wordpress.com/2013/04/gisp2-alley-2000-kobashi-2011.png