Hace poco salto la noticia difundida por la NASA de que tres satélites habían observado una fusión rápida sin precedentes del hielo sobre Groenlandia. Es cierto, los satélites observan desde hace 30 años y 30 años no es nada a escala geológica. El problema es que los medios de comunicación difundieron la noticia diciendo “la NASA detecta un deshielo sin precedentes sobre Groenlandia”. Y esta noticia no es cierta. Veo que algunos medios ya han modificado algo y rectifican diciendo “Mayor deshielo en 30 años” o algo por el estilo. ¿Cuál ha sido el error?, pues en no saber leer o no querer leer toda la información o simplemente que los desastres climáticos venden más que la normalidad climática de los últimos 10.000 años.

El grosor de la capa de hielo sobre Groenlandia varía mucho desde la zona costera al interior y normalmente cerca de la mitad se deshiela en verano. Debido al sistema de altas presiones que se establece sobre Groenlandia en esta época del año, provocando un clima templado y un cielo despejado que derrite el hielo y la nieve casi sublimándola, es decir que pasa de hielo a vapor directamente, pero las temperaturas continúan estando bajo cero la mayor parte del tiempo. Este año los satélites han observado un deshielo de cerca del 97% de la capa de hielo. Según los datos obtenidos por Kaitlin Keegan, a partir de muestras de hielo, se observa que estos sucesos ocurren aproximadamente cada 150 años en promedio. El último sucedió en el año 1889, por tanto han pasado 123 años que entra dentro de la estadística de los sucesos de mayor deshielo.
Hay que tener en cuenta que el hielo se derrite pero pronto vuelve a congelarse, vean la siguiente imagen de ayer y las temperaturas que siguen estando bajo cero. Por tanto no hay un masivo deshielo en Groenlandia como podría pensarse leyendo simplemente las noticias de los periódicos.
Es curioso lo de la prensa, me pregunto qué pasará. Imaginemos que sigue con su táctica de sacar siempre el sesgo alarmista a cualquier noticia sobre el clima, a menudo sin la menor justificación. Normalmente el grito de -¡que viene el lobo!- tiene un límite. Y entonces, ¿cómo reaccionará la gente? ¿Dejando de hacer caso a la prensa, dejando de hacérselo a los científicos? Porque aunque la alarma del clima fuera más o menos cierta, que no creo, en ningún caso va a ser tan rápido como para que la gente acabe viento el lobo que tanto anuncian.
A cuenta del hielo del Groenlandia, hay un dato importante, a dos clics para cualquier periodista. Pero nunca lo buscan. El calentamiento es sobre todo de invierno. En verano, con temperaturas sobre cero, sencillamente no hay calentamiento. Se puede ir mirando todos los años en este gráfico, desde 1958. Pero todos son lo mismo: sin calentamiento en la época de deshielo.
http://ocean.dmi.dk/arctic/meant80n.uk.php
Bueno, no es Groenlandia, sino el Ártico por encima de 80 N. Pero es más o menos lo mismo en Groenlandia:
http://plazamoyua.files.wordpress.com/2009/07/greenland_temps_vinther.jpg?w=500&h=545
De lo que tampoco se habla apenas, aunque se sepa, es del efecto del hollín en el deshielo. China está tirando toneladas de hollín se sus sucias fábricas, y parte acaban en el hielo del Ártico y Groenlandia. Al desblanquearlo, se calienta más, y se deshiela más. Pero eso no tiene nada que ver con los gases invernadero, a los que echan la culpa.
Slds.
Apreciado Plazeame, he estado unas semanas de viaje por Europa y me detuve en la región de Quincy, antes de llegar definitivamente a casa. En Francia es obligado comprar vino en las estupendas bodegas que existen, aunque reconocen que en España tenemos una gran variedad y mejor vino, para que negarlo. Bien, me comentaron que no hay vino del 2011, una helada hecho a perder la cosecha. Me recordó que hace unos siglos se cultivaba vino en Inglaterra y desapareció durante la pequeña edad de hielo. Qué cosas, algunos dicen que la temperatura media del planeta aumenta, pero para los pequeños viticultores de Quincy el problema fue el frio. Y es que hablar de temperatura media en un planeta no tiene ningún sentido físico. Algo raro le debe pasar a Richar Muller…ya lo investigare.
He buscado alguna referencia sobre la helada de Quincy y he encontado la siguiente:
http://www.stonevine.co.uk/wine-info/3/5/wine-lists/loire/119/
Saludos