
El próximo viernes 19 de julio, dentro del marco de la Universidad de Verano del Tecnocampus, organizo conjuntamente con Innovem y Daser Ingenieria una jornada sobre vehículos eléctricos bajo el título de «La electricidad que nos mueve».
En esta jornada se presentarán todos los formatos de vehículos eléctricos: bicicleta, moto, coche y tren. Precisamente la jornada servirá para hacer la presentación mundial del Telmag, una maqueta a escala, de un prototipo de tren electromagnético totalmente funcional que está desarrollando en el Tecnocampus Albert Serra y Ramon Serra de la empresa Innovem con el apoyo del Departamento de ingeniería electrónica y ingeniería mecánica de la EUPMT.
El Telmag es un sistema electromagnético de transporte masivo terrestre, no rodante, que no requiere de la fricción mecánica para su propulsión y guía como los trenes convencionales. La idea fundamental de este sistema consiste en utilizar un motor lineal de reluctancia para su propulsión, guía y sostén. Este motor utiliza las mismas fuerzas electromagnéticas que propulsan los motores rotativos, sólo que en vez de utilizar una transmisión para aplicar el par a las ruedas, aplica estas fuerzas electromagnéticas directamente entre el vehículo y el raíl, lo que disminuye considerablemente la fricción y el desgaste mecánico. Además, no posee limitación en pendientes, ya que no requiere de una fricción rueda-raíl para su propulsión.
Una de las principales ventajas del Telmag es su autonomía de funcionamiento con baterías eléctricas y recarga con células fotovoltaicas situadas en el techo del tren. Precisamente sobre la tecnología fotovoltaica de tercera generación nos hablará el Dr.. Paul Lachermoise de Cetemmsa. La fotovoltaica forma parte de las tecnologías que se alinean con el desarrollo y sostenibilidad de los vehículos eléctricos. Su aplicación se ha propuesto en diferentes formatos, tanto para estaciones solares de recarga de baterías o integradas en el vehículo como fuente de energía in situ. Factores como el peso, fragilidad, eficiencia, rigidez y coste de los paneles solares convencionales han dificultado su integración en vehículos. La tecnología fotovoltaica de tercera generación proporciona paneles solares de lámina delgada, flexible y mas robusta. Basada en semiconductores orgánicos pueden procesarse en módulos a partir de tintas mediante las técnicas de impresión convencionales, abaratando costes de fabricación.
Otro aspecto en desarrollo es el paso del vehículo convencional al vehículo eléctrico. Es el caso de la bicicleta, hoy en día se pueden adaptar fácilmente las bicicletas convencionales bicicletas eléctricas, nos hablarán Sergi Rubio de Daser Ingenieria y José Luis Cervantes de StidDesign sobre un diseño propio.
En cuanto la moto eléctrica, Eloi Grabulosa de Batterythings nos hablará de la evolución en diseño y tecnología que ha seguido la moto eléctrica y a la vez de las ventajas que presenta este vehículo.
Posteriormente alrededor del TECNOCAMPUS podremos disfrutar de un paseo en motos eléctricas cedidas por Batterythings.
Sobre la actualidad del coche eléctrico nos hablará Giuseppe D´Alessandra que traerá dos Tazzari para probarlos después de la jornada de ponencias.
La jornada está separada en dos partes, un ciclo corto de conferencias en la primera parte para dar paso a una sesión de preguntas al foyer y de pruebas y muestra de los vehículos eléctricos alrededor del Tecnocampus y el TELMAG en el Foyer.
Encontran en el siguiente enlace el debate que hicimos (en catalan) en M1TV sobre Energia y poder.

Mayores Mentirosos ese proyecto fue desarrollado en Venezuela inicialmente por el ivic en 1967 y posteriormente por la universidad de los andes ULA ese proyecto fue financiado por el estado venezolano en su totalidad no sean mentirosos y ladrones
Hola apreciado Christian, evidentemente este proyecto procede del que comentas del ivic i ula…sabes quien lo diseño y construyo? (la maqueta)…quizá un físico llamado Albert Serra?
Sabes porque nunca se llego a construir en la realidad?
El modelo que aqui presentamos es totalmente nuevo, solo conservamos la carcasa para ahorrar dinero.
NO entiendo porque dices que somos unos mentirosos y unos ladrones, o te falta información o te sobra mala leche jajaja…
Saludos desde Catalunya.
Es que el proyecto es del fisico venezolano y ha sido desarrollado por él, ahora que lo quieran aplicar en otro país es otro tema. Aqui en vzla. se se tiene proyectado aplicarlo en una zona de aprox 20kms.
Esto es lo que parece, el gobierno prometio dinero y construirlo pero el dinero nunca llego y el proyecto quedo totalmente paralizado. Albert nunca vio ni el dinero ni las intenciones solo amenazas si lo construia. El proyecto se quedo solamente en la parte burocrática de las intenciones…quizá los papeles siguen dando vueltas por el ministerio.
Que bueno que este proyecto aun tiene vida, aunque tal vez debieron mencionar que la base se desarrollo en colaboración del IVIC con la ULA en Venezuela. Por mas que el prototipo sea nuevo, la base proviene de años de estudios y de gran cantidad de prototipos diseñados en dicho país.
Espero que se pueda aplicar próximamente tanto en España, en Venezuela su país de origen y en todo el mundo.